Hoy
es el día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la
Mujer, propuesto en 1981 por el Encuentro Feminista Latinoamericano y del
Caribe, que se llevo a cabo en Bogotá. Dicha fecha fue elegida en homenaje a
las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en República
Dominicana. En nuestro país los múltiples ataques de los que somos
victimas las mujeres nos colocan frente al desafío de poner en pie una gran
movilización en esta fecha recogiendo la experiencia de organización y de lucha
que hemos construido año tras año en cada una de las peleas que hemos dado por
nuestros derechos.(...)
El sistema capitalista patriarcal fue construido y se sostiene en
base al sometimiento y la violencia. NOSOTRAS NOS DEFENDEMOS, Y VAMOS POR MAS
VIDA. Porque la violencia mata. La violencia viola. La violencia insulta. La
violencia niega nuestros derechos, los derechos de las mujeres trabajadoras del
Pueblo. Por esto es necesario continuar el debate, empezarlo en algunos casos,
juntas, mezcladas, estudiantes, trabajadoras, adolescentes, niñas, mujeres en
situación de prostitución, madres, hermanas, lesbianas, todas. Todas
recuperando la conciencia de clase. A la clase que pertenecemos, de las y los
oprimidos. Poner en el centro de este día las distintas violencias que sufrimos
cotidianamente es un acto político que desmitifica el supuesto aislamiento de
los casos de violencia; y comenzar a unificarnos en la lucha por la conquista
de nuestros derechos colectivos, no solo individuales como el sistema quiere. Por eso decimos: ¡no son episodios! Es un problema de organizarnos
colectivamente, políticamente, sindicalmente, para contar con herramientas
antirrepresivas, que hagan visible, sin confusión alguna liberal, la doble
opresión a la que estamos sometidas, como MUJERES TRABAJADORAS DEL PUEBLO.
La violencia familiar, los femicidios, los abusos y las
violaciones, la prostitución, las redes de trata para el negocio de la
esclavitud sexual y laboral, las muertes por abortos clandestinos, los fallos
judiciales condescendientes con violadores y abusadores, la no entrega de
anticonceptivos en el sistema de salud, los salarios de miseria, el trabajo
precario, la desocupación, la pobreza, son algunas de las formas que asume la
violencia que este sistema capitalista patriarcal y sus representantes desatan
sobre las mujeres pobres, trabajadoras ocupadas y desocupadas.(...)
Las dos terceras partes de la jornada mundial del trabajo la
realizamos las mujeres y recibimos el 10% de las remuneraciones mundiales,
siendo propietarias solo del 1% de la propiedad, y somos el 80% de las personas
más pobres del mundo. En la Argentina el 54% de las trabajadoras estamos
precarizadas.(...)
Nosotras creemos que estas “contradicciones” se dan en el marco
terriblemente funcional de una sociedad capitalista – patriarcal que necesita
de la dominación de los cuerpos, las mentes y la vida sobre todo de las
mujeres.(...) Para que a través de nosotras mismas reproduzcan el poder
dominante sometedor.
¡Basta de violencia contra las mujeres! • ¡Exigimos mayor
presupuesto en la implementación de la Ley Integral de Prevención y
Erradicación de Violencia Hacia las Mujeres! Por una Comisión Independiente de
investigación. Apertura de los Archivos. • ¡Basta de persecuciones y
criminalizaciones! • Desmantelamiento de las redes de trata y prostitución.
Aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas. Recuperación de
la identidad de los y las niñas nacidas en el cautiverio de la esclavitud
sexual. • ¡Exigimos un lenguaje no sexista en los medios de comunicación! •
Refugios u hogares transitorios para las mujeres víctimas de violencia y sus
hijos e hijas, garantizados por el Estado y bajo control de las propias
víctimas de violencia, organizaciones de mujeres y trabajadoras, con gabinetes
de profesionales y especialistas, sin presencia policial ni judicial. •
Subsidios acordes a la canasta familiar para las víctimas de violencia que
estén desocupadas, acceso a la vivienda y trabajo para todas. Licencias pagas
para las trabajadoras que atraviesan una situación de violencia, con atención
en salud cubierta íntegramente por la patronal y las obras sociales. •
¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal
para no morir! Nosotras parimos, nosotras decidimos. • Separación de la Iglesia
del Estado. • Por el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos. • No a
los despidos y suspensiones. Aumento salarial igual a la canasta familiar.
Igual remuneración por igual trabajo. Trabajo en condiciones dignas con,
estabilidad laboral, cobertura social y 82% móvil. Pase a planta de todas y
todos los contratados. • Abajo la violencia institucional contra las que luchan
por sus tierras, sus viviendas y los derechos a la salud y la educación. •
Jardines maternales públicos en todos los lugares de trabajo y estudio. •
Libertad a todos los y las presas políticas y desprocesamiento de todos y todas
las luchadoras. Basta de represión y criminalización de la protesta social.
DEL DESPERTAR NEOLIBERAL A LA CONSTRUCCION DE PODER POPULAR
DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS DEL CORRALITO A LA CONSTRUCCIÓN DE CONDICIONES SUBJETIVAS EN EL PAÍS
Ensayo de nuestra compañera de la Conducción Nacional, Carina Maloberti; publicado por la organización vasca internacionalista Askapena en su libro "La década ganada en América latina. Una mirada analítica a las luchas populares".
Ante los graves acontecimientos que se
suceden en los Territorios Palestinos Ocupados y que hasta el momento arrojan
la trágica cantidad de decenas de asesinados y cientos de heridos a manos del
Ejército de Ocupación Israelí (EOI), nosotros, organizaciones y personalidades
argentinas manifestamos lo siguiente:
1)La nueva escalada de violencia es de directa responsabilidad del Estado de
Israel como potencia ocupante de un territorio que no le pertenece y al que la
Ley Internacional reconoce como Territorio Palestino.
2)La pretensión de modificar el status de Jerusalén Oriental
sometiéndola a un proceso constante de judaización, viola expresamente la
legalidad internacional que la considera la futura capital de un Estado
Palestino independiente y soberano.
3)La situación de extrema opresión y acoso a la que Israel somete tanto a los
habitantes de Cisjordania, Gaza, Jerusalén Oriental y a los propios habitantes
palestinos de Israel, ha generado una espiral de violencia de cuya magnitud
deberán responder las autoridades israelíes, fuente permanente de la incitación
anti árabe y anti palestina.
4)La presencia de 600 mil colonos, todos ilegales según el derecho
internacional, en los territorios palestinos inviabiliza de forma dramática una
solución de dos estados conviviendo en paz. La ocupación es la causa primera y
última de todas las consecuencias que acarrea.
5)La Comunidad Internacional debe asumir sus obligaciones y hacer cumplir las
normas que regulan el derecho internacional humanitario, para preservar las
vidas y bienes de la población palestina, violentados cotidianamente por el EOI
y bandas de colonos armados que actúan bajo protección militar.
6)Lamentamos asimismo, la constatación de víctimas civiles israelíes producto
de la violencia imperante y responsabilizamos de la misma a las políticas
israelíes que sólo quieren profundizar el proceso de limpieza étnica iniciado
en el año 1948.
Por todas estas razones, hacemos un
llamado a las organizaciones y personalidades argentinas a manifestarse de la
forma más categórica, condenando esta nueva agresión en contra del pueblo
palestino y exigir de nuestras autoridades la condena firme ante esta escalada
que el Estado de Israel impone a sangre y fuego sobre el pueblo palestino.
Federación de Entidades Argentino
Palestinas
Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino
Octubre de 1991 era
una mala época para los revolucionarios argentinos.-
A nivel internacional el imperialismo se enseñoreaba a partir de la caída de la Unión Soviética y
del mundo socialista.-
Se anunciaba con pompas "el Fin de la Historia" y "el Fin de las
Ideologías".-
Parecía que ya no valía la pena luchar por un mundo sin explotadores y
explotados.- Daba la sensación que nuestras viejas banderas de
Liberación Nacional y Socialismo estaban perimidas.-
La Argentina
no era una excepción a todo esto.-
Menem ganaba por afano su primera Presidencia y comenzaba el proceso de entrega
descarada de nuestros recursos naturales, de los bienes del Estado, y de todo
lo que costó tremendos sacrificios, lucha y ríos de sangre conquistar.-
Miles de trabajadores expulsados a la peor de las miserias, las principales
leyes de protección laboral y social eran dejadas sin efecto por legisladores
que no tenían límites ni reparos.-
Todo esto con el aval de votos populares.-
El Gobierno menemista anunciaba "relaciones carnales" con los gringos
del norte.-
La lucha de clases que se libraba en el Peronismo casi desde sus orígenes y que
como consecuencia de la misma había parido el mas alto nivel de expresión de la
representación de la
Clase Trabajadora y el Pueblo durante los setenta en cabeza
de las organizaciones revolucionarias había concluido y el sector del Peronismo
que representaba a la
Burguesía y a los intereses del Imperialismo había
triunfado.-
Decenas de miles de militantes populares de las mas diversas extracciones
políticas (muchos de ellos que demostraron entrega y valentía en procesos de
Liberación anteriores) desertaban de la lucha, se iban derrotados a sus casas
en el mejor de los casos, y/o se pasaban con todo su bagaje de experiencia a
aportar ahora al capitalismo liberal de la Argentina "del Primer Mundo".-
Para los revolucionarios peronistas en general y para los sobrevivientes de los
Montoneros en particular la situación era mucho peor.-
Montoneros jamás pudo llegar a producir una síntesis sobre las causas de su
derrota y de las organizaciones armadas de la década del setenta.-
El Menemismo casi no tenía oposición y era avalado en todas sus medidas
por legisladores y gobernadores muchos de los cuales hoy pertenecen al
Gobierno "Nacional y Popular" en los mas altos cargos de la
administración del Estado Argentino.-
Sin embargo algunos Montoneros no se resignaron.-
Hubo Montoneros que no aceptaron estar "ni con Menem ni con Cafiero"
en la disputa que se le presentaba al Peronismo.-
Hubo Montoneros que dijeron que había que resistir la entrega, la dominación y
la dependencia que se nos proponía desde un sector mayoritario y triunfante del
Peronismo.-
Hubo Montoneros que siempre tuvieron clara la naturaleza de clases del enemigo
oligárquico imperialista, que lo aprendieron en Ezeiza en 1973, en el
enfrentamiento con Perón, con el CNU y las TRES A a partir de 1974, y sobre
todo en la dura lucha contra la burocracia sindical peronista y colaboracionistas
con cuanto Gobierno de entrega detentó el Poder en la Argentina.-
Hoy tenemos el ejemplo de Gerardo Martínez, dirigente de la UOCRA y servicio de
inteligencia del Ejército que se pasea por los despachos presidenciales en el
Gobierno "de los Derechos Humanos".-
Hubo Montoneros que lucharon contra todo eso.-
No mucho tiempo antes de octubre de 1991 ya habíamos asistido a la muerte de
otro queridísimo compañero Montonero como fue Osvaldo Olmedo (hermano del
legendario Comandante Montonero Carlos Olmedo), caído en una operación de
recuperación de dinero en un Banco de Mataderos.-
Ricardo Rodriguez Saa, el querido e inolvidable "Lobito" fue uno de
ellos, fue el mejor de todos, el que se puso a la cabeza de la resistencia al
Gobierno de Menem y los Yankis.-
Quiso continuar con anteriores intentos de unir a los revolucionarios
peronistas, de generar nuevamente una instancia de participación que pueda
analizar las causas de la derrota y sobre todo de mantener en alto las banderas
históricas de quienes lucharon por la Liberación Nacional
y el Socialismo.-
Era un compañero con un gran prestigio ganado a partir de su entrega y
sacrificio en las luchas antidictatoriales, era un compañero incuestionable y
sobre todo era un compañero con una ternura y una solidaridad sin límites.-
Transitó las peores condiciones de detención durante la Dictadura con gran
entereza y dignidad.-
Ricardo Rodriguez Saa amaba al genero humano como amaba a sus hijos y a los
hijos de los compañeros.- Describir al "Lobito" es
decir que podría asemejarse al "Hombre Nuevo" por el que tanto se
luchó y se lucha.- Era un ser humano con aciertos y errores, con
grandes virtudes y limitaciones y eso es lo que lo hacía mas grande.-
Un compañero con una profunda capacidad de autocrítica personal.-
Por todo eso era el mejor, y por todo eso era quien estaba en inmejorables
condiciones de encabezar un proyecto tendiente a recuperar la vieja mística y
la reorganización de los revolucionarios peronistas allá por 1991.-
El Lobito aceptó ese desafío con la misma responsabilidad y la contagiosa
alegría con que encaró otros grandes retos en su joven vida.-
Pero todo eso también lo sabían los enemigos históricos de la Argentina.-
Y también los enemigos estratégicos, lo sabían los representantes del Imperialismo
y los Montoneros que se pasaron a colaborar con la CIA, con las multinacionales,
con las agencias de información y represión en la Argentina.-
También lo sabían los que miraron para otro lado, los que no
le dieron bola cuando los convocó a la lucha para la reorganización de un
proyecto revolucionario, los que ya tenían pensado ser para siempre
oficialistas, sea con Menem en 1990 o con el oficialismo ahora.-
Se decía del Lobito que era “un piñón fijo”.- Es lo que se dice
despectivamente de muchos compañeros que “no giran” que se mantienen siempre en
el mismo lugar, en definitiva se dice eso de los coherentes.-
El Lobito era a mucha honra un “piñón fijo”.-
El Lobito no tenía obligación ni necesidad personal de volver a empezar, era un
compañero tentado por el Poder que lo intentaba seducir a toda costa.-
Pero era un revolucionario, y eso es difícil de entender para quienes ya
no lo eran.-
El Lobito era una pieza codiciada para enmascarar las quebraduras de
muchos.- Si el Lobito, aunque sea como mínimo, "se dejaba
de joder" podría hacer mas fácil, mas llevadera y mas vendible el ejemplo
de muchos traidores y quebrados.-
Con quedarse en su casa rodeado del gran prestigio que tenía y no hacer
nada les habría bastado.-
Pero Rodríquez Saa sabía en aquel 1991 que no todos los Montoneros éramos ya lo
mismo.-
Ser peronista en si, casi nunca dijo nada si no especificamos de qué peronistas
hablamos.- Porque hubo (y hay) obreros peronistas y patrones
peronistas, revolucionarios y reaccionarios peronistas, torturados y
torturadores que dicen ser peronistas.-
Pero ser Montonero (hasta 1990 al menos) parecía que todavía sí decía algo, que
entendíamos lo mismo, que hablábamos de lucha inclaudicable contra la Oligarquía y el
Imperialismo, que había que “combatir al Capital” por todos los medios posibles
y hablábamos de un objetivo final como era “La Patria Socialista”.-
Sin embargo tampoco éramos ya lo mismo, había Montoneros en los mas variados
lugares, como los hay hoy.- (Ojo!!! Esto no solo ocurría
en Montoneros, pasaba en la totalidad de las organizaciones de izquierda en la Argentina y en el Mundo,
las cosas habían cambiado y mucho).-
Esto el Lobito lo vio mucho antes que muchos de nosotros.-
Por eso se negó, se plantó, discutió, organizó.- A veces eran
tan pocos los que juntaba que apenas tenía compañeros para llevar los palos de
sus banderas con las históricas consignas.-
Pero no claudicó.- Y por eso lo asesinaron a quemarropa en una
calle porteña un 4 de octubre, casi como que su lucha lo emparentó con el Che a
quien tanto se pareció.-
No vamos a ser hipócritas sugiriendo que "no estaba haciendo nada
malo".- ¡Por favor!!!! Compañeros como el
Lobito siempre están haciendo "algo malo".-
Probablemente "algo malo" se traería entre manos ese día, o los días
anteriores.-
Lo malo para los poderosos, para la Oligarquía y el Imperialismo es lo bueno para los
revolucionarios.-
Era tan malo como lo fueron sus compañeros Montoneros apenas diez o quince años
antes, tan malo como Osvaldo Olmedo o como muy poco después lo fuera otro
peronista adoptado como el "Gallego" Iglesias.-
No es fácil ser revolucionario en “Democracia”.- Ser muerto o
preso en éstas “Democracias” es aterrador, lo saben todos los que lo pasaron.-
Velar a un compañero caído en “Democracia” es durísimo.- Lo sabemos los que
acompañamos los féretros de Olmedo o el Gallego Iglesias.-
Cuando asesinaron al Lobito los malos eran pocos, la gran mayoría eran
buenos, se transformaron en "confiables".-
Yo mismo estaba preso en ese momento por hacer algo malo.-
Hoy vengo a recordarlo, a decirles a los que lo conocieron que no lo olvidemos,
ni olvidemos su ejemplo, y a los jóvenes (sean oficialistas o se
enfrenten al actual Gobierno), que nunca lo oyeron mencionar que pueden tener
en el Lobito un ejemplo de algo a lo que se puede aspirar a ser.-
Que pensaría y que habría hecho hoy el Lobito?? No lo
sabemos.- Nadie lo sabe. Absolutamente nadie.-
Algunos podrán quizás especular.- Yo prefiero recordar lo que
viví con él, lo que le escuche decir y lo que presencié que hizo.-
Compartí con el Lobito la cárcel de la Dictadura y las penurias de la libertad.-
Prefiero recordar su coherencia de vida y su coherencia revolucionaria.-
Y vaya en éste nuevo aniversario mi respeto y saludo a toda su familia.-
Eduardo Soares
El Negro
Mesa Nacional de Convocatoria-Segunda Independencia
II PLENARIO de la COORDINADORA DE AGRUPACIONES SINDICALES 1RO DE MAYO integrante del Encuentro Sindical Combativo
Sesionó en Tilcara, prov. de Jujuy, el día 19 de septiembre, agradeciendo la presencia de las y los delegados y dirigentes del Movimiento Estibadores de Pie (portuarios, marítimos y navales organizados en los puertos de Buenos Aires, Rosario, Corrientes y Zarate-Campana), del compañero Rubén Ortiz del Movimiento Pedagógico de Liberación (prov. De Misiones), de los delegados de la Línea 60 (Buenos Aires), de los compañeros del SITEA Sindicato de Estatales Autoconvocados (prov. De Mendoza), el cuerpo de delegados y delegadas de ATE -SENASA (CABA), Agrupación 8 de noviembre (SEOM Jujuy), Agrupación “Tolo Arce” (ATE), Ni calco ni copia (Ademys), Agrupación de trabajadores de la salud “Floreal Ferrara” (CICOP), Agrupación “Vendedores libres” (CTEP)
El Plenario sesionó en el marco del necesario y solidario apoyo a la Toma de Tierras en la que participa el SEOM Jujuy, hace más de siete meses. Por otra parte, y como saldo positivo en este último año se valoró la lucha que realizaran los compañeros de la Línea 60, la lucha y acampes de SITEA-Mendoza por mejores salarios y contra la precarizació; y los logros conquistados a pura lucha, que llevaron a delante nuestros compañeros y que son sentidos como propios por toda la coordinación sindical: 1- los pases a planta masivos de Municipales organizados en el SEOM Jujuy, en la pelea contra la Precarización Laboral; 2- la masiva movilización, con medidas de acción directa y hasta huelgas de hambre, del Movimiento Pedagógico de Liberación, por aumento salarial y una nueva Ley de Educación; 3- la huelga, movilización y cortes de rutas de ATE SENASA, que rompió la pauta salarial oficial que imponía un techo de negociación en las paritarias de los Estatales Nacionales, 4- los avances organizativos de la Agrupación docente “Ni calco, ni copia” en la lucha salarial y por mejores condiciones laborales, llevada a cabo en Ademys contra las políticas macristas, 5- la incesante movilización y resistencia frente a las fuerzas policiales, mafiosas y políticas en la CABA, de las y los Vendedores Libres sindicalizados, 6- y nos enorgullece la asunción en la Secretaria General de la Federación de Obreros Portuarios, Marítimos y Navales de la dirigencia de los compañeros del Movimiento Estibadores de Pie. Cuando salíamos en conjunto a las calles, como integrantes del Encuentro Sindical Combativo, en el marco del Paro Nacional del 9 de Junio, con la fuerza que nos daba la victoria alcanzada por los compañeros Aceiteros, dábamos un paso más en la coordinación y combatividad exigida por nuestros intereses como trabajadoras y trabajadores, en relación a parar el Ajuste, la Precarización Laboral, y el Pago de la Deuda eterna. Contra el Techo Salarial que nos imponían las patronales junto con el Ministerio de Trabajo, para que en épocas de vacas flacas siempre seamos los trabajadores quienes terminamos pagando la fiesta de unos pocos amigos del poder vendepatria.
Nuestros esfuerzos por soltarnos de las cadenas discursivas, divisionistas, macartistas, liberales, burocráticas y pro-´patronales, que pretenden silenciarnos, ningunearnos, que nos encarcelan, nos procesan, y hasta nos asesinan, por el solo hecho de salir en forma organizada a luchar por lo que por derecho nos corresponde. Nos corresponde rebelarnos contra todo sistema de muerte que se nos intenta atar al cuello; un sistema de vida consumista, individualista, en el que se tolera la pelea por derechos y garantías individuales pero ante reclamos de derechos colectivos somos perseguidos, enjuiciados, encarcelados y desaparecidos. Es más difícil concretar una elección de delegados contraria a la burocracia, que contar los votos en Tucumán. Un sistema que se sostiene gracias a un modelo de concentración de riquezas en unas pocas familias banqueras y empresarias, que compran y corrompen toda la elite política cercana al poder real, que coopta nuestras instituciones políticas, sociales, sindicales y culturales. Un modelo económico extractivista, contaminante, excluyente y explotador. Hoy es imperiosa la tarea por construir la herramienta de Coordinación Nacional que nos permita aunar fuerzas y multiplicar experiencias que se enciendan en todo el territorio para poner de pie y hacer oír las voces de las y los trabajadores en esta nueva etapa que se avecina. Una etapa que nos propone referencias políticas liberales, por derecha, por centro y por izquierda, de continuidad del sistema impuesto. La salida es por izquierda, pero nuestro desafío esta vez es no delegar nuestro programa sindical, ni confundir a izquierdas reformistas y sectarias con un necesaria construcción político-sindical de masas, que pueda parir una legitima representación política de los intereses clasistas, populares y latinoamericanos que nuestros pueblos anhelan hace más de 500 años. Por ello afirmamos nuestra decisión de consolidad la Coordinadora de Agrupaciones Sindicales “1ro de Mayo” como Corriente político-sindical, en la búsqueda de acrecentar la mayor unidad posible en el Encuentro Sindical Combativo. Esta etapa en la que todo analista económico indica que el gobierno que asuma en diciembre deberá continuar y profundizar el ajuste, y achicar el gasto público, sabemos que los candidatos con posibilidad de asumir la presidencia no vienen con otra intención que no sea continuar y profundizar la dependencia a este modelo neodesarrollista liberal, en el mejor de los casos.
Como lo hemos indicado anteriormente los conflictos sindicales florecen por todos lados. “Así lo hicieron los trabajadores Aceiteros, los trabajadores gráficos, Tyrolit y Black and Decker, los docentes misioneros (del Movimiento Pedagógico de Liberación) judicializados por luchar, los estatales del SENASA rechazando la conciliación obligatoria, los municipales del SEOM en las tomas con toda su comisión administrativa judicializada, las lucha por la fuente de trabajo de los compañeros de WorldColor salvajemente reprimidos, la persecución a los trabajadores de la construcción del SITRAIC, los comité de solidaridad con cientos de trabajadoras y trabajadores procesados como el de los Petroleros de Las Heras o de la represión en el Hospital Borda, la represión y persecución a los compañeros de la Línea 60... TODAS LUCHAS QUE NO SE DETIENEN, NO SE DETENDRÁN, y que se MULTIPLICAN en varias ramas de producción y de servicios, y de comisiones internas, cuerpos de delegados y agrupaciones sindicales, que nos obligan a redoblar esfuerzos por salirnos de lo sectorial y buscar la mayor Coordinación Sindical posible.”
Hoy las Centrales Sindicales no están a la altura del desafío por frenar y dar vuelta esta opresora realidad. Las CGTs comienzan a juntarse hacia el PACTO SOCIAL con el gobierno que asuma, a pedido de la Santa Sede. La CTA de Yaski quedará sin otra política que el seguidismo servil para mantener el privilegio de unos pocos pseudos dirigentes, y la CTA Autónoma muestra su crisis de representación y deterioro en la figura de Pablo Micheli. La mayoría de las conducciones de los sindicatos madre están en manos de administradores de Partidos políticos, del Estado y/o de los Patrones. No contamos con una legítima y representativa herramienta autónoma de los intereses de TODOS los Partidos políticos, del Estado o de los Patrones. Necesitamos hacernos cargo y tomar en nuestras manos las decisiones de avanzar en la consolidación del Encuentro Sindical Combativo, y el crecimiento territorial y de masas de nuestra corriente político sindical organizada en la Coordinadora 1ro de Mayo.
Hacemos conciente que nuestras luchas tienen y deben incorporar firmemente su componente cultural anti-hegemónico. Por lo cual debemos centrar nuestros esfuerzos por formar y formarnos política y sindicalmente, redefinir y ratificar para esta etapa conceptos para nosotros emblemáticos como lo son el antimperialismo, el anti-capitalismo y el anti-colonialismo. Formarnos en todas las disciplinas necesarias para disputar las conducciones sindicales y ponerlas al servicio de la Liberación de nuestros pueblos, y del continente. Por todo ello sostenemos las reivindicaciones llevadas al Encuentro Sindical Combativo: ¡Paritarias Libres y no esta mentira! ¡Salario Mínimo Vital y Móvil que garantice los derechos básicos constitucionales expresados en el art. 14bis de la Constitución! ¡Basta de despidos y suspensiones! ¡Contra la precarización laboral! ¡Por democracia y libertad sindical, pero siempre en compromiso con la construcción de herramientas sindicales que nos garanticen la mayor unidad de la clase trabajadora!
¡Seguimos exigiendo! : Aumento de salario de 40% para que la inflación no le gane a nuestros ingresos / Por paritarias sin techo / Salario familiar sin topes / El salario no es ganancia: anulación del impuesto a las ganancias sobre los salarios/ 82 % móvil para los jubilados. Agregando el urgente aumento a la jubilación mínima/ No a la precarización laboral/ Basta de tercerizaciones, despidos y suspensiones/ No a la ley de “paritarias” del gobierno jujeño que limita el derecho a huelga/ No al pago de la deuda externa /Contra la criminalización de la protesta y la ley antiterrorista / Por la absolución de los petroleros de Las Heras. No al desafuero de los ferroviarios del Sarmiento y a los municipales del SEOM / Cierre de las causas penales a docentes y camioneros de Tierra del Fuego / Desprocesamiento de los trabajadores de EMFER, procesados del Hospital Público J. T. Borda, trabajadores aceiteros de La Rioja, de los docentes del MPL (Movimiento pedagógico de Liberación) y tareferos en Misiones. Basta de trabajo esclavo / Basta de perseguir a los trabajadores de la vía pública. Desprocesamiento de los compañeros de la Agrupación Vendedores Libres y apoyo a los/las trabajadores/as de la Economía Popular campesina y urbana.
Por último definimos la apertura de la Escuela Sindical, bajo la matriz desarrollada por las y los compañeros de Movimiento Pedagógico de Liberación; iniciar la formación de formadores en una planificación para la presencia de la Escuela en tres provincias en la primera etapa (Jujuy, Misiones, Buenos Aires, Mendoza). Redefinir las tareas de prensa y propaganda para optimizar la comunicación y socialización e información (trabajar en la red de radios alternativas sindicales con las que ya contamos). Enfocar la acción gremial en las iniciativas de solidaridad nacional ante una lucha sindical que esté sosteniendo cualquier integrante de la Coordinadora, así como lo hacemos en campañas solidarias con otras luchas de otras organizaciones. Por último se decide llevar al Plenario del Encuentro Sindical Combativo del 28 de noviembre la decisión de una movilización a plaza de mayo en diciembre para hacer visible las referencias sindicales y populares de luchas que nos encaminan en la esperanza de mantener activa la movilización hacia la construcción de un espacio político donde nuestro programa sea llevado a delante por nosotros mismos sin delegarlo en ningún tecnócrata.
¡¡¡LUCHAR, FORMARSE Y ORGANIZARSE PARA LA CONQUISTA Y TOMA DEL PODER PARA QUE EL PUEBLO MANDE!!!
PODEMOS RECORDARLOS, PODEMOS CONMEMORARLOS, PERO
DEBEMOS HONRARLOS COMPROMETIDOS CON LA CONSTRUCCIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PARA COMBATIR POR LA PATRIA SOCIALISTA
Y LA LIBERACIÓN NACIONAL
POR LOS QUE YA NO ESTÁN,
POR LOS QUE ESTÁN Y NO SE
VENDIERON, SE QUEBRARON O SE CORROMPIERON
POR LOS QUE SIGUEN
CONSTRUYENDO ORGANIZACIÓN POLÍTICA PARA
LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL
POR LOS QUE NO ENTREGARON EL
PROYECTO A MANOS DE IMPOSTORES Y VENDEPATRIAS
POR LOS QUE NO CREYERON EN EL
OPORTUNISMO Y LOS ATAJOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUERZA PROPIA DE LA
CLASE TRABAJADORA PARA LA LIBERACIÓN
POR LOS QUE FUERON Y SON COHERENTES
CON LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LOS COMPAÑEROS CAÍDOS, Y NO DUDARON EN
MANTENER EN ALTO SUS BANDERAS
POR LOS QUE HONRAN LA MEMORIA DE
LOS COMPAÑEROS CAÍDOS CADA DÍA EN LA LUCHA
Y CONSTRUCCIÓN POLÍTICA POR LA PATRIA SOCIALISTA Y
LA LIBERACIÓN NACIONAL
El 7 de Septiembre de 1970 en William Morris, Pcia de
Buenos Aires, morían en combate Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus. Desde
entonces, la militancia reconoce al 7 de septiembre como el Día del Montonero
Cuando un revolucionario ha caído a poco de comenzar su lucha, cuando un hombre
ha muerto a los 22 años de edad, hay una sola forma correcta de valorar su
aporte concreto a la guerra popular. A partir de las acciones realizadas y de
las instancias organizativas promovidas, rescatar lo esencial de su proyecto
político. En el caso de Fernando Abal Medina, esto no sólo es perfectamente
posible, sino que, los rasgos esenciales de su concepción revolucionaria tienen
una absoluta vigencia, como necesidad para la Argentina de hoy.
Fernando Abal Medina, era un claro y típico exponente de un militante
revolucionario en un país semi-colonial. Su antidogmatismo, su heterodoxia
ideológica, fruto de las distintas vertientes de su formación política, lo
hacían naturalmente abierto a la comprensión de las formas específicas que los
caminos de la liberación planteaban a los argentinos al fin de la década del
60. Su formación nacionalista le habla permitido la comprensión del pasado
argentino y el rescate de una línea histórica de resistencia nacional
representada por las montoneras del siglo XIX.
También eran claras en él la influencia de John
William Cooke, al remarcar la potencialidad revolucionaria del peronismo, y de
Juan García Elorrio, con el aporte del cristianismo camilista, forma de acceder
al vasto mundo guevariano.
De esta amalgama ideológica, fraguada en el contacto con los sectores
revolucionarios del peronismo — donde no hay que olvidar en aquel momento a la
CGT A.— y sus naturales condiciones de jefe, va perfilándose el» futuro
conductor de Montoneros. Para una correcta caracterización del mismo, debemos
señalar como rasgos distintivos de su personalidad, su audacia sin límites y su
voluntarismo ascendrado, que lo llevan a plantearse como posibles, acciones
hasta entonces calificadas como utópicas.
Avanzando en el análisis, a partir de esta caracterización personal de Abal,
podemos entonces preguntarnos cual era su proyecto político y que es lo que
sobrevive del mismo, como necesidad de asunción expresa para la adopción de una
clara línea por parte del campo revolucionario del Peronismo.
Debemos ubicarnos en el momento político en que se da
la participación activa de Fernando Abal Medina. Son los momentos de mayor
vacío político consecuencia del onganiato. La combatividad popular se encuentra
totalmente adormecida. La burocracia sindical, con el claro proyecto de
participacionismo, hace cola en las antesalas de la casa de gobierno de la mano
de San Sebastián, para entregarse en brazos de la llamada revolución argentina.
Perón, aislado en Madrid, no tiene juego político, y las bases peronistas, el
pueblo trabajador no encuentra forma de expresión. El peronismo se encuentra
acampado a la sombra de su Líder, y nada ni nadie parece encontrar el camino
que revitalice las posibilidades revolucionarias.
Desde ya, que pequeños sectores del campo revolucionario,
se plantean cumplir ese rol protagonice, sin que sus proyectos alcancen para
transformar la realidad. La C.G.T.A. con Ongaro a la cabeza, en tanto enmarca
su acción dentro del campo limitado del sindicalismo, limita su accionar a una
labor de concientización. Las F.A.P., tras su experiencia de foco rural, se
replantea su metodología de lucha, sin que su concreto operar altere la siesta
colonial que vive la Argentina. Posteriormente al Cordobazo, esa impensable
eclosión popular, demostró el grado de combatividad latente de las masas. Ese
tremendo golpe espontaneísta a las estructuras del Sistema, constituyó sin
lugar a dudas, una apelación a la conciencia de los revolucionarios argentinos
de colocarse a la altura de las exigencias y al nivel de nuestro pueblo.
Fernando Abal Medina aceptó el desafío. Entre la
posibilidad que ofrecía el Movimiento Peronista en su realidad institucional
—de integrarse a la política de conjunto, acompañando el proyecto de la
burocracia— o plantear un proyecto alternativo revolucionario, el de Perón y
las bases, el del peronismo real, Fernando Abal Medina opta por este último.
Poco le importó que no se ajustara al metro patrón de la ortodoxia de los
mediocres, que fuera calificado de descolgado o acusado de quedar al margen del
Movimiento. Así nace Montoneros. De ahí surge el ajusticiamiento de Aramburu,
de allí parte La Calera.
Detengámonos un momento en el Aramburazo, en su
implicancia política coyuntural, apartándonos de su enorme significación, de
reivindicación popular, de acto de justicia histórica. Implicó, la
transformación más radical del curso natural de los acontecimientos políticos.
Fue patear el tablero, transformar la realidad en la mas pura acepción
revolucionaria, a partir de una clara voluntad de incidir sobre la misma de una
lucida percepción de los hechos que producían una inmediata identificación
popular, que los reconocían como parte de su lucha, y de una profunda fe, en el
grado de conciencia de las masas peronistas y de la correspondencia entre ese
pueblo y su Líder.-
Ese es en esencia el proyecto político de Fernando Abal Medina, que
obligadamente debemos rescatar. Sus pautas esenciales, podemos sintetizarlas
en:
1.—
Asunción de la guerra popular
2.— Adopción de la lucha armada como la metodología que hace viable esa guerra
popular, mediante formas organizativas superiores.
3.— Absoluta intransigencia con el Sistema.
4.— Incansable voluntad de transformar la realidad.
5.— Identificación de la burocracia, como formando ' parte del campo
contrarrevolucionario.
6— Entronque efectivo en las luchas del pueblo
7.— Confianza ilimitada en la potencialidad revolucionaria de la clase
trabajadora peronista
8.— Caracterización del General Perón, como conductor estratégico.
9.— Correcta evaluación sobre los amplios márgenes de posibilitantes de
actuación dentro del Movimiento Peronista.
10.— Decisión de luchar hasta el costo de la propia vida
Esto es lo importante. Si Fernando no veía claro si correspondía definirse como
brazo armado, foco irradiador de conciencia, u organización revolucionaria de
masas. Eso hace mas a la discusión teórica posterior, que a la puesta en marcha
de un proyecto político auténticamente peronista, auténticamente
revolucionario.
En buena hora, los precursores, los militantes heroicos, dieron preeminencia al
momento práctico, antes que a la caracterización teórica. Es lo que distingue
un hecho revolucionario, de una intelectualización revolucionaria. A nuestro
país, le sobran lectores de la realidad . El mandato transformador de Fernando,
es una exigencia ineludible.
1972 - 22 DE AGOSTO - 2015 CHARLA DEBATE - A 43 AÑOS DE LA MASACRE DE TRELEW UNA CITA CON LA MEMORIA Y EL HONOR POR NUESTROS CAÍDOS EN TRELEW NO OLVIDAMOS - NO PERDONAMOS LA LUCHA CONTINUA HONOR Y GLORIA A LAS Y LOS 19 COMPAÑEROS FUSILADOS EN TRELEW, Y A LOS TRES COMPAÑEROS MONTONEROS SOBREVIVIENTES, QUE LUEGO TAMBIÉN CAYERON COMBATIENDO ESTE 22 DE AGOSTO HOMENAJEAMOS A AQUELLOS JÓVENES QUE DIERON SU VIDA POR LA PATRIA SOCIALISTA. QUE INTERPELARON CON SU SACRIFICIO, SIN MEDIAS TINTAS, SIN DISCURSOS PROGRESISTAS, SIN EXCUSAS LIBERALES POSIBILISTAS, SIN DOBLES DISCURSOS, Y CON UNA COHERENCIA DE VIDA EN ACCIONES CONCRETAS DE DISPUTA DE PODER FRENTE AL SISTEMA IMPERANTE, EN LA ETAPA QUE LES TOCO COMBATIR. JÓVENES QUE DANDO PELEA EN LOS FRENTES DE MASAS, SIENDO PROTAGONISTAS EN LA HISTORIA DE LUCHA COLECTIVA DE SU PUEBLO, Y NO MEROS OBSERVADORES O APLAUDIDORES DE DECISIONES AJENAS; QUE SIENDO PARTE DE LOS DESEOS DE LIBERTAD Y SOCIALISMO DEL PUEBLO TRABAJADOR, NO DUDARON EN ORGANIZARSE, DE SER PARTE DE ESTRUCTURAS POLÍTICAS, NO SOLO DE RESISTENCIA, SINO DE DISPUTA POR CONQUISTAR Y CONSTRUIR PODER POPULAR, PARA QUE EL PUEBLO LIBERADO MANDE. JÓVENES QUE CONSTRUÍAN ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS, Y SE DISPONÍAN A LA PELEA, A LA ALTURA DEL ENEMIGO QUE ENFRENTABAN; PARA ROMPER LAS CADENAS QUE MANIATABAN Y QUEBRABAN LAS CONCIENCIAS, Y ADORMECÍAN LAS REBELDÍAS NECESARIAS. JÓVENES QUE NO SOLO SOBREVIVIAN, SINO QUE VIVIAN INTENSAMENTE, CON EL CORAJE Y SACRIFICIO QUE SIGNIFICA LA COHERENCIA DE MILITAR VIVIENDO TAL COMO SE PIENSA Y SE HABLA. EJEMPLOS NECESARIOS DE RECORDAR Y HONRAR, PARA NO PERDERSE EN LAS PROPUESTAS MENTIROSAS DE LOS OPORTUNISTAS E ILUSIONISTAS TRAFICANTES DE LA HISTORIA A FAVOR DE SUS INTERESES PERSONALES; DE ACUSADORES E IMPERANTES DISCURSOS DE ROJOS LAVADOS, IMPORTADOS Y SOBERBIOS, QUE DESPRECIAN LA EXPERIENCIA INDEPENDENTISTA LATINOAMERICANA DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS Y MESTIZOS; DE SECTARISMOS PURISTAS QUE RESGUARDAN UNA MISERABLE CUOTA DE SUPUESTO PODER PARA SOFISTICADOS PUNTEROS DEL PRESENTE… HOY RECORDAMOS Y HOMENAJEAMOS A AQUELLOS EJEMPLOS REVOLUCIONARIOS NECESARIOS QUE SIGUEN INTERPELANDO, QUE SIGUEN GUIÁNDONOS; QUE NOS OBLIGAN DIA A DIA A MANTENERNOS EN LA SENDA DE LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL, Y QUE NOS MANDATAN INTENTAR UNA Y OTRA VEZ LA UNIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LOS QUE LUCHAN POR LA CONQUISTA DE UNA PATRIA SOCIALISTA, POPULAR Y LATINOAMERICANA. EXPONEN: M. CRISTINA MENA - EX MILITANTE Y FUNDADORA DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN ( FAL ) - DIRIGENTE DEL MTR 12 DE ABRIL EDUARDO "EL NEGRO" SOARES - EX OFICIAL MONTONERO - DIRIGENTE DE CONVOCATORIA- SEGUNDA INDEPENDENCIA TE ESPERAMOS - VIERNES 21 DE AGOSTO - 18HS AV. INDEPENDENCIA 448 CENTRO CULTURAL - LEOPOLDO GONZALEZ
Como integrante del
Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado agradezco
la invitación a participar de las ponencias en el II Foro por la paz de
Colombia. Integro también una organización
política: CONVOCATORIA-SEGUNDA INDEPENDENCIA; una organización que intenta, hace siete años
en mi país, poder volver a rearmar una estructura de formación de cuadros,
rescatando las mejores experiencia por la Liberación Nacional y Social;
experiencias tanto del Nacionalismo
popular revolucionario como del Marxismo-Leninismo. Rescatamos los principios de los
Movimientos de Liberación Nacional y del Sindicalismo de Liberación de mi país
y del continente; por ello nos definimos como anti-imperialistas, anti-capitalistas
y anti-colonialistas. Con dichas corrientes nos conectamos con toda la historia
de la resistencia, desde nuestros pueblos originarios hasta hoy. Es necesario
remarcar de dónde venimos para entender las responsabilidades que hoy debemos
asumir, y el rol protagónico al que estamos convocados las y los trabajadores
para la construcción y la conquista de la paz, no solo para COLOMBIA, sino para
toda nuestra Patria Grande.
Nuestras compañeras y
compañeros luchadores de la década del ´70 peleaban en otro contexto de
equilibrio de poder global. Aquella bipolaridad mundial donde podíamos optar
tanto por el capitalismo o el comunismo, y poder tener a la Unión Soviética como
faro para la construcción de la liberación social en nuestro continente;
hoy en día, después de la caída del muro,
no contamos más con ella. Este mundo de hoy, un mundo unipolar, con el avance de la tiranía de la supremacía
liberal del Supra Estado del Dinero (lo
neo lo entendemos como un aditivo tecnológico que irrumpió en
la modernidad para favorecer a la globalización del capital financiero; pero no
deja de ser ni más ni menos que las viejas consignas liberales y las formas de vidas liberales que unas
pocas familias de la oligarquía financiera internacional quieren imponer a los
pueblos del mundo), hemos quedado huérfanos de organizaciones internacionales
para fortalecer nuestras resistencias y herramientas sindicales. Los
trabajadores y trabajadoras de hoy (activistas,
representativos, comprometidos con la transformación a favor de nuestros
pueblos); vemos como un flagelo angustiante la falta de organización clasista y
socialista internacional, que contenga y proyecte mundialmente nuestros anhelos
de liberación nacional y social. Nuestros pueblos están combatiendo
directamente cara a cara contra el Supra Estado del Dinero, donde 9 familias, representan
solo el 1% que concentra las riquezas de
más de la mitad del planeta, se imponen y dominan las decisiones políticas de
los Estados-Nación, que en algunos pocos casos apenas logran contrarrestar los embates.
Pero son nuestros pueblos los que directamente están padeciendo y
resistiendo en esta pelea desigual, cara
a cara. En ese contexto, entonces, identificando a nuestros enemigos
principales como ese capitalismo
financiero parasitario, ya ni siquiera productivo, en su nivel más alto de desarrollo, que es el
Imperialismo; es que en nuestra región
imponen su colonización liberal sobre
nuestras estructuras políticas, sociales y sindicales. Esa colonización cultural y política de nuestras herramientas
de lucha, impide la superación y multiplicación de nuestras fuerzas en esta
nueva etapa. Nos imponen su forma de vida a través de nuestras propias
instituciones. Estamos en un contexto de dominación donde nos vemos, una vez
más, en el teatro de operaciones de la vieja guerra, pero con el desafío de nuevas
batallas que debemos librar.
Vuelve a tener una
importancia geopolítica, en el despliegue liberal, capitalista imperial,
proponiéndonos enfrentamientos, con metodologías de la guerra de cuarta generación
para nuestros territorios, otra vez la insularidad de nuestra
América del Sur. Los compañeros y compañeras de Centro América y el
Caribe nos pueden contar lo que
significa padecer ese avance territorial, de las fuerzas imperiales, sobre sus soberanías
para disponer a sus antojos de los
suelos, el agua, los minerales, las vidas humanas; para la infraestructura que
el comercio libre despliega, sin importarle absolutamente nada más que la
acumulación de riquezas y poder mundial.
Sigue vigente la disputa sobre el Pacifico, y necesitan nuestra insularidad de
conexión con el Atlántico, de nuestros recursos naturales y territorios como
bases militares. Se intensifica, en
nuestro continente, la disputa intercapitalista, entre el bloque de EEUU, UE e
Israel vs China y Rusia.
Aquí es donde, compañeras
y compañeros, nos urge COLOMBIA. Sabemos
todos, que el pueblo de COLOMBIA no sólo
ha resistido, sino que ha avanzado. Hoy las organizaciones políticas y sociales
en COLOMBIA han alcanzado un grado de masividad que refuerza sus objetivos
revolucionarios, junto con la solidaridad internacional. Colombia nos necesita
porque nosotros necesitamos a Colombia. Si Colombia no resiste y no alcanza a
afianzar y masificar sus principios de liberación y de paz con justicia social,
el enemigo avanzará en doblegar las fuerzas populares en Colombia para continuar
hacia el sur y profundizar la dominación de todo el continente. Del destino de
Colombia depende Venezuela, depende Ecuador, depende Boliva, depende el Pueblo
resistente paraguayo; depende toda la América Latina profunda y el Caribe. Por
eso no solo nos solidarizamos y asumimos la responsabilidad de militar la
solidaridad internacionalista, que todo revolucionario y revolucionaria, y toda
trabajadora y trabajador organizado,
debe practicar cotidianamente; sino que, a parte, debemos comprometernos en la
construcción y conquista de nuestras herramientas organizativas para ponerlas
al servicio de este desafío. No son horas (mas allá que muchos entendemos que
nunca lo es) de progresismos en los gobiernos nacionales. Son tiempos de
compromisos claros y diseños de estrategias populares de poder, no sectarias,
hacia proyectos políticos socialistas latinoamericanos, que enfrenten la
colonización liberal norteamericana y europea en nuestras tierras. Entendemos
que la única década ganada última en nuestro país, ha sido desde el ´95 hasta
el 2005. Una década en la que le dijimos BASTA al neoliberalismo y que hechamos
al ALCA de nuestras latitudes. Durante esos años el grado de participación,
lucha y organización popular y conciencia de clase, posibilitó que el Pueblo
irrumpiera, que sacara a patadas a los cómplices políticos de las elites
locales al servicio del capital externo. Pero a su vez hay que decir, que luego
hemos entrado en un franco y lento retroceso que nos encuentra hoy nuevamente
pagando la ilegal e ilegitima deuda externa, y nuevamente dependiendo de sus
dadivas; y siguen avanzando los Tratados bilaterales de Libre Comercio (como en
el caso de los TISA, trataos de libre comercio de Servicios). Nuevamente vemos
entregándonos a la Patria Contratista en los acuerdos mineros, petroleros,
pesqueros, en el patentamiento de nuestras semillas, en la perdida de agua
dulce potable y en la expulsión y precarización de las familias rurales por la
expansión del modelo sojero. Sigue nuestra gente hacinándose en la periferia de
las grandes ciudades buscando trabajo, y no hay ninguna industria nacional que
pueda brindar la seguridad y tranquilidad social de un proyecto de inclusión y
paz tan soñado y deseado. Tenemos bien en claro que no podremos remontar este
retroceso sino es con la unidad latinoamericana de nuestros pueblos; por ello insistimos
en centrar todos los esfuerzos en Colombia, y entender que Colombia necesita la paz porque nuestro continente
necesita la Liberación.
Respecto a nuestro
frente de lucha, en el que nos toca comprometernos, que es el Sindical, debemos
reflexionar respecto de errores, o derrotas que hemos tenido, por no prever el
avance del enemigo en este frente de masas. En nuestro caso, en Argentina, la
Central Sindical a la que pertenezco, la CTA, en el año 2008 renunció a una
bandera, que compartía desde su
fundación junto con otras centrales de la región, como la PIT-CNT uruguaya, en
relación a su autonomía respecto de las Centrales sindicales internacionales de
la derecha y la social-democracia (la CIOLS y la CLAT). En aquel año la CTA en
su Congreso Nacional (allí todavía estaban juntas ambas CTA) solo un 25% de las
y los trabajadores votamos en contra de ingresar a la CSI; esto ocurrió porque
deliberadamente las conducciones no informaron de qué se trataba, y lo que
implicaba dicho renunciamiento a la autonomía sindical internacional. Sólo se
nombraba los beneficios de ser parte de una mayoría junto con el sindicalismo
que históricamente denunciamos como pro-patronal y funcional al capital
concentrado. Allí perdimos autonomía para definir nuestras políticas nacionales
y regionales como trabajadores (sin injerencia de los patrones, de los partidos
políticos, ni de los Estados). Perdimos tiempo de fortalecimiento de las
herramientas de organización de las mayorías populares, y para nosotros en
América Latina cada minuto que resistimos desprotegidos de nuestros escudos
defensivos, sin organización solida de resistencia y lucha, significa vidas y
esperanza por conquistar un mundo más justo a favor de los que menos tienen y más
lo necesitan.
Hoy el II Foro por la
paz en Colombia nos interpela en este sentido, y nos convoca unificar las
propuestas para avanzar y reparar los
errores de ayer; o bien unificar fuerzas para alcanzar los objetivos de hoy.
Para ello debemos involucrar a todo el activismo sindical, a la mayor cantidad
de agrupacionessindicales, detrabajadoras y trabajadores organizados en el
continente, para poder recuperar la
iniciativa y levantar una organización sindical latinoamericana con el objetivo
de la formación y visibilización de las mejores experiencias de lucha y
resistencia regional. Una Coordinación Sindical Latinoamericana que tenga
autonomía de las centrales sindicales colonizadas y dirigidas por el enemigo.
Esta propuesta no es nueva, y tiene historia en los anhelos del Sindicalismo de
Liberación ennuestro continente.
Frente al capitalismo financiero parasitario, en su nivel de mayor poder, que es el Imperialismo,
y el colonialismo avanzando con sus ideas liberales en todo el continente; lo
que los trabajadores y trabajadoras estamos llamados a hacer el mayor esfuerzo
posible por unir nuestras fuerzas, haciendo centro en Colombia. Porque no habrá
paz en Colombia sin justicia social, para construir la paz para nuestra Patria
Grande. Pero sobre todo levantar una herramienta sindical latinoamericana por
la paz en Colombia, para pasar del reclamo por justicia social, y salir a las
calles y tomar en nuestras manos la construcción de la fuerza necesaria para
ejercer la justicia popular. Debemos llevar al seno de nuestros sindicatos, a
sus cuerpos de delegados, a las asambleas de trabajadores, esta propuesta y
compartirla con el resto de las organizaciones populares.
Por último, y en este
mismo sentido, quiero resaltar el rol importante en esta construcción que las
mujeres trabajadoras asumimos, y debemos encarar, en relación a la tarea contra
el capitalismo, el imperialismo y el colonialismo. Tenemos un rol estratégico
respecto de la producción y la reproducción cultural y material de ese socialismo
latinoamericano que necesitamos en el continente. Las mujeres revolucionarias,
que asumimos la construcción de estas
instancias clasistas en los frentes de masas, estamos alistadas a este desafío por la construcción y la
conquista de la paz en Colombia, porque en este objetivo reconocemos nuestra
propia Liberación. Entendemos que nuestros problemas de género son, antes que
nada, un problema de clase. Para nosotras, las compañeras y compañeros que
militamos esta propuesta hacia el
socialismo en América Latina y el Caribe, contra el capitalismo, contra el
patriarcado, contra el liberalismo, sabemos que nos unen, a nuestros compañeros, éste rol de género que
implica el desafío de organizarnos, formarnos y comprometernos con la producción
y reproducción cultural anti-hegemónica.
Asumimos el cuidado, preservación, la producción y reproducción material de
nuestra cultura latinoamericana, con el objetivo siempre presente por la
conquista de otro modelo de vida comunitario; que nada tiene que ver con la
propiedad privada, el patriarcado y un Estado al servicio de las elites locales
e internacionales. Lo quería resaltar porque el liberalismo está avanzando sobre
nuestras consignas, se filtra en nuestras luchas y termina desviándonos del
objetivo final por el cual dejamos girones de nuestras vidas. Se monta sobre nuestras
luchas, que son justas y genuinas, para desviarnos a reclamos por derechos
individuales, que acumulan en el ideario colectivo, diseñado para ser
contenidos en la forma de vida liberal y capitalista. Nosotras, como mujeres
trabajadoras y del Pueblo, entendemos que la organización que debemos levantar,
debe hacer centro en la construcción y conquista de la paz en Colombia para la
liberación del continente; y que no debe
desviarse de la lucha por los derechos colectivos y comunitarios que nos
asisten como Pueblos Libres que somos. Debe visibilizar y fortalecer las
experiencias comunitarias y de lucha por nuestros derechos colectivos.
Por ello, este llamamiento
a construir esa herramienta Latinoamericana Sindical para la construcción y
conquista por la paz en Colombia, con fuerte protagonismo de la mujer
trabajadora, y la mayor unidad posible para alcanzar la Justicia Social y
Popular en el continente.
Ponencia de la compañera Carina
Maloberti, del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del
Estado, y miembro de la Mesa Ejecutiva de Convocatoria-Segunda Independencia