A 15 años de sacar a patadas al neoliberlismo del país, de resistir al progresismo kirchnerista que nos dejó este gobierno oligárquico liberal, dependiente del Capitalismo Financiero Internacional, luego de los retrocesos del campo popular en las decisiones de su propio destino...Seguimos organizándonos y en las calles!!!
Movilizamos a la Bolsa de Comercio contra el sistema hambreador, contra las multinacionales y los gobiernos cómplices del saqueo! Por la liberación Nacional y Social.
En el marco del 7mo Encuentro Latinoamericano de Ex-Presos Políticos Revolucionarios, que se realizó en la ciudad de Lima, Perú, los días 30 de noviembre, y del 1 al 3 de Diciembre de 2016, como una de las conclusiones de la Plenaria final, se ha conformado una herramienta internacional integral para la memoria revolucionaria en América Latina y la defensa, en la solidaridad internacionalista, de las y los combatientes revolucionarios en el mundo.
El primer día se realizó la apertura, y dieron sus saludos por la Mesa del 7mo Encuentro las organizaciones convocantes: Asociación Civil de Ex-Prisioneros Políticos del Perú, Ratio Iuris (Instituto de Asesoría e Investigación Jurídica de Perú), la ANEXXPPChile-Histórica, el Comando Unitario de Ex Prisioneros Políticos y Familiares (Chile) y la Gremial de Abogados/as de la República Argentina. A los saludos y presentación de la Mesa, nos sumamos, entre la bienvenida de sindicatos y organizaciones sociales peruanas, las organizaciones políticas: Convocatoria-Segunda Independencia por Argentina, y el Partido Revolucionario Marxista Leninista de Chile.
El segundo día se realizaron las ponencias e informes políticos de las delegaciones internacionales presentes. Por Argentina expuso el compañero Carlos "El Vasco" Orzaocoa,de la Gremial de Abogados/as, y la compañera, miembro de la Mesa de Conducción Nacional de Convocatoria-Segunda Independencia, Carina Maloberti.
Por la tarde se conformaron las Comisiones de participación y debate bajo tres ejes de discusión:
1-Situación de la etapa actual del Capitalismo. Explotación y lucha de los Pueblos. Presos/as Políticos Revolucionarios.
2-Carácter de la Lucha por la Memoria de los Pueblos. Conmemoración y Batalla Ideológica.
3-Estigmatización, Criminalización y Persecución política.
El segundo día se leen las conclusiones, se debate, y se resuelve como carácter principal y estratégico la conformación de la "COORDINADORA INTERNACIONAL POR LA MEMORIA Y JUSTICIA DE LOS PUEBLOS, Y LA LIBERTAD DE LAS Y LOS PRESOS POLÍTICOS REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO". Esta herramienta se conforma no solo para las tareas solidarias directas con las y los presos, sino también haciendo especial esfuerzo en la tarea por la batalla ideológica en relación a los objetivos políticos contra el Imperialismo y por el Socialismo para América Latina, dando contenido político revolucionario a las reclamaciones de respeto a los Derechos Humanos, sin necesidad de victimización o reformismo. Allí mismo se resuelve la conformación de una mínima orgánica para iniciar su funcionamiento: una Mesa Directiva Provisoria, integrada por los miembros de la mesa del 7mo Encuentro y la integración a la misma de la compañera Carina Maloberti de Argentina; una Comisión de Comunicación, Prensa y Propaganda; una Comisión de Salud para atención a presos/as, ex-preso/as y familiares; una Comisión Jurídica, y una Comisión de Arte y Cultura contra-hegemónica.
Resumiendo el espíritu del debate, destacando lo intenso del mismo y el alto nivel político en la discusión (con una amplia mayoría participativa de jóvenes en todas las comisiones y en la organización logística del encuentro), se transcriben las Ideas y propuestas consensuadas en la Comisión que se nos pide coordinar, y que luego sus conclusiones fueran aprobadas por la Plenaria general:
"Participantes: compañeras y compañeros de Perú, Chile y
Argentina, grupo conformado por Ex-Prisioneros Políticos, Maestros, Profesores,
Obreros, Estudiantes, Organizaciones políticas, sindicales y sociales.
Coordinadores: Carina Maloberti y Walter Humala
IDEAS CENTRALES DE LA DISCUSIÓN SOCIALIZADA
La Memoria tiene carácter de clase. Una es la Memoria Oficial
de los opresores, y otra la Memoria del Pueblo; y por ende no es solamente
conmemorativa, sino que sirve a su perspectiva emancipatoria. Ella recoge la
experiencia de lucha de nuestros pueblos por la transformación de la sociedad
capitalista.
La lucha por la Verdad y Memoria Histórica es de carácter
Universal; ella vive en la solidaridad internacionalista de nuestra clase. Por
ello es de suma importancia fortalecer las organizaciones revolucionarias de
nuestros pueblos en la batalla ideológica que libran.
Ante las puertas de una Tercera Guerra Mundial, y frente a la
lucha desigual que realizan nuestros pueblos frente al Imperialismo, es que la
realidad nos exige una mayor solidaridad política concretada en una
organización que vele por la memoria histórica, la justicia de los pueblos y la
libertad de los presos políticos revolucionarios del mundo.
Por todo ello proponemos, a la Plenaria del 7 Encuentro
Internacional de ex-presos políticos revolucionarios, la conformación de la
COORDINADORA INTERNACIONAL POR LA MEMORIA y LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS, Y LA
LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO. Conformada por un
Comité Directivo integrado inicialmente por los miembros de la Mesa del 7
Encuentro, incorporando a la compañera Carina Maloberti de la delegación
argentina.
Se proponen algunos puntos primeros de un Plan de Acción
inmediato en relación a la Visibilización y Sensibilización Internacional de
las luchas revolucionarias de los Pueblos y por la Libertad de sus Prisioneros
Políticos:
1- Trabajo de Investigación en relación a la situación de las y
los Prisioneros Políticos en el Mundo.
2- Calendario de Hitos Universales: 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer, 17 de Abril Día Mundial de las y los Presos Políticos, 1 de Mayo Día del Proletariado Internacional, 26 de Junio Día Mundial de Apoyo a Víctimas de la Tortura, 10 de Diciembre Día de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A su vez trabajar conjuntamente para que cada fecha nacional
conmemorativa puedan internacionalizarse a través de la COORDINADORA por la Memoria y Justicia de los Pueblos, y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos Revolucionarios ( como por ejemplo el 19 de
Junio, Día de la Heroicidad, que conmemora la fecha en que presos políticos
peruanos expresaron la más alta resistencia en prisión, siendo asesinados 250
de ellos).
3- La confección de una Prensa común de la COORDINADORA,
proponiendo la creación de una Comisión de Comunicación, Prensa y
Propaganda.
4- Es una tarea central las actividades formativas en el
necesario debate IDEOLÓGICO, a través de la propia prensa, foros, talleres
educativos, publicaciones, etc. Así mismo impulsar los encuentros y actividades
entre las Mujeres Trabajadoras que integran la COORDINADORA teniendo especial
atención en su rol en la tarea Transformadora de la sociedad ("para nosotras antes que una cuestión de género, la lucha es una cuestión de clase; dentro de las oprimidas, las mujeres somos las más oprimidas". No a la colonización liberal del "Ni una menos", dar allí también la Batalla ideológica).
Con el derecho que les asisten a los pueblos del mundo en la lucha
por la Liberación Nacional y a la Transformación de la Sociedad hacia el Socialismo,
proponemos a la Plenaria el pronunciamiento sobre:
La Solidaridad Internacional exigiendo la libertad del Dr.
Abimael Guzmán Reynoso, de Abdullah Ocalan, de Ibrahim Abdullah, Mauricio
Hernández Norambuena, de todas las prisioneras y prisioneros políticos vascos,
del Perú, Paraguay, de toda América Latina y del Mundo.
El apoyo a todas y todos los combatientes revolucionarios del
mundo, y a sus organizaciones.
Rechazamos la persecución política encabezada por el
Imperialismo y los reaccionarios en el Perú, contra las y los revolucionarios
en ese país, y en toda la región.
Exigimos el cierre del Penal Militar de la Base Naval del
Callao, por haber devenido en un centro de detención civil y de tortura, en
especial contra el Dr. Abimael Guzmán Reynoso quien sigue detenido en
aislamiento absoluto perpetuo con 83 años de edad.
No a la “Muerte Civil” para las y los ex-presos políticos que
saliendo en libertad y se les prohíbe su reinserción y acceso al trabajo.
Respeto al derecho de los familiares de los prisioneros
políticos asesinados en los reiterados genocidios perpetrados por el Estado
peruano en los años 1985, 1986, 1992, a que se les entreguen los cuerpos, y enterrarlos
según sus creencias y costumbres."
El último día, habiendo conmemorado a Fidel Castro con la ofrenda de las acciones en el marco de los nueve días de duelo nacional en Cuba, participamos en la movilización por las calles de Lima hasta la Plaza San Martín, bajo las consignas de "Libertad a las y los presos políticos revolucionarios y cierre del Penal de la base naval del Callao".
Los acuerdos son refrendados en las aguas cercanas al Penal del Frontón; y el mismo día, a pesar de las trabas que ha intentado el servicio penitenciario, Convocatoria-Segunda Independencia entra al Penal de Ancón para visitar, compartir y reflexionar junto con las prisioneras políticas revolucionarias, y trasmitirles el logro alcanzado en el éxito del Encuentro y el lanzamiento de la Coordinadora Internacional.
La muerte de Fidel era esperada, no fue sorpresa, aunque el golpe que recibimos admite la misma dureza o contundencia de algo imprevisto.-
Nadie es ingenuo respecto de lo que venía ocurriendo en la querida Isla, porque las cosas ocurren y son como son.- Todos nos cuidábamos de no decir en voz alta esta boca es mía, pero las preocupaciones estaban a flor de piel.-
Y ahora se nos va Fidel, definitivamente esta vez.-
Queda su espíritu? sus enseñanzas? la contundencia de su historia y su coherencia? Todo eso queda porque nos marcó un camino.- Pero la Historia siguió cuando ya no teníamos a Fidel en su esplendor, y vimos como se derrumbaban proyectos y gobiernos supuestamente progresistas y hasta aparentemente antimperialistas que levantaron a Fidel como bandera pero lejos estuvieron de su valentía y coherencia.- Son los que asfaltaron el camino a las derechas en Nuestra América Y ahora estamos solos, sin Fidel, pero jamás nos dejará de acompañar su coherencia.- A esa coherencia le rendimos homenaje, a ese gigante que jamás dejó caer su fusil, a ese sembrador de conciencia revolucionaria.- ¡Fidel Castro ha muerto! ruge el imperio del norte y con eso cree mandar al fondo de la historia las luchas revolucionarias por el socialismo.- Los /las luchadores revolucionarios sabemos, nos lo han enseñado millones de luchadores, que las revoluciones las hacen las organizaciones, no los hombres individuales La partida del Comandante nos interpela por su Historia y su coherencia ideológica inquebrantable en este siglo XXI tan atravesado por ideas, doctrinas y luchas a nivel mundial. El Compañero Fidel nos exigía y nos exige tomar las riendas de la historia y dejar la vida si es necesario en pos de un mundo sin explotadores ni explotados. El deber de todo revolucionario sigue siendo hacer la revolución.- Mientras haya capitalismo en cualquiera de sus variantes, mientras seamos pueblos saqueados, explotados y oprimidos no hay razón para no mantener en nuestros corazones el fuego revolucionario. Va toda nuestra solidaridad y acompañamiento al hermano Pueblo Cubano y a sus organizaciones que resistan al Imperialismo.- Abrazamos a todos los pueblos del mundo y a las organizaciones que pelean por la Liberación Nacional y el Socialismo en está pérdida de toda la Humanidad. -Patria o Muerte - Venceremos Convocatoria por la Liberación Nacional y Social - Segunda Independencia
Este es un país con muchas vueltas. En distintos sentidos, pero sobre todo en los dos básicos. Las vueltas que provienen de la idea de volver, que es –sobre todo– temporal: el gesto de regresar. Y las vueltas derivadas de la idea de torcer lo recto, incluso de enredar, que es una cuestión –en principio– de uso u ocupación del espacio. La Vuelta de Perón fue un hecho memorable que ocurrió en el tiempo, un regreso; la Vuelta de Obligado es un recodo, un viraje en un curso de agua famoso que uno encuentra en el mapa.
Sin embargo, está claro que el retorno del Líder supuso tanto la preexistencia de un hiato temporal, como el recorrido de una distancia mensurable. Y que la Vuelta de Obligado, como escenario de sucesos, está marcada por la memoria y la temporalidad. Quiero decir que en este país siempre dado vuelta, las idas y venidas, las partidas y retornos, los desvíos y torceduras, enredos y dilaciones son infinitos, nos atraviesan, hacen y rehacen camino todo el tiempo. Y la Historia –y la ficción y la poesía– es memoria y registro de esas idas y vueltas argentinas en tiempo y espacio.
Así, contra las fórmulas aplanadoras, las miradas fijas y dóciles, las teorías y los caminos únicos y lineales del recetario universal del equívoco progreso, sólo nos cabe –creo– si queremos entender y hacer algo, tener una actitud vueltera, hermosa palabra que usaba mi mamá. Vueltero no significa nostálgico ni escéptico (variantes inmovilistas) sino crítico y revulsivo. Se vuelve y se revuelve, se da la vuelta para ver el reverso del verso de los supuestos versados. Por eso, en estos días volvimos a recordar la gesta de la Vuelta de Obligado. Nos pegamos una vuelta por el pasado y repensamos la idea de soberanía al darle una vuelta (más) a la cuestión de la mera integridad territorial, planteándola –como cabe– en términos de protección del trabajo, del ahorro y de la riqueza nacionales. Recuerdo que hace justo un año –otra cita de Cadícamo– la versión del memorable combate a orillas del Paraná que escribió Feinmann y dibujó Durañona para el libro de historietas La patria dibujada no vacilaba en incluir a Martínez de Hoz & Co entre los tripulantes de la flota machacada hasta el fin por las baterías de Mansilla.
Las idas y vueltas de la Historia nos enseñan que hay cuestiones (y enemigos, y estrategias) que sólo aparentemente se extinguen, pues sólo se van para dártela cuando te das vuelta. Obligado nos obliga hoy a no darnos vuelta, y a ver en lo de adelante –en las batallas que se vienen– lo que nos pasó (tiempo) atrás.
En solidaridad con las presas paraguayas (cárcel del Buen Pastor)Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra preocupación por la situación de ocho presas que se encuentran reclusas en la cárcel del Buen Pastor (Asunción, Paraguay). Aun en situación de encierro lograron cursar dos años de la carrera de Psicología en una Universidad privada. Hoy se encuentran con serias dificultades para seguir con su formación porque no pueden afrontar los gastos arancelarios.
Según el Código de Ejecución Penal paraguayo el trabajo y el estudio son formas de reinserción en la sociedad, sin embargo las personas en situación carcelaria dan cuenta de una realidad totalmente distinta. La negación de derechos por parte del Estado paraguayo termina por favorecer los negocios de los privados, en este caso de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, que ofrece la posibilidad de cursar estudios superiores en contextos de encierro, concretamente a las 8 mujeres presas en el penal del Buen Pastor.
No nos sorprende esta situación, ya que sabemos que el Estado paraguayo es un violador serial de derechos humanos: no es solo el derecho a la educación el que está siendo atropellado, sino también el de la salud, la alimentación y el derecho a una vida digna. La cárcel es en sí misma la expresión más cruel de la desigualdad y específicamente en el Buen Pastor se castiga a las mujeres por su misma condición, agravada por ser pobres y campesinas.
En el contexto de un Paraguay movilizado en respuesta al recrudecimiento de la represión del Estado y la imponente movilización estudiantil que denuncia la crisis de la Educación en uno de los países más pobres de América Latina, debemos recordar al Estado que es su obligación garantizar la educación a todos lxs paraguayxs y más aún a lxs que están privadxs de la libertad, proporcionando las condiciones para que sus ciudadanos/as efectivamente puedan estudiar.
Frente a esta situación injusta nos comprometemos a dar seguimiento a lo que sucede con estas ocho mujeres para comunicar a la opinión pública, dentro y fuera del Paraguay, su situación y nos empeñamos a encarar estrategias de solidaridad para que se sientan acompañadas. Pues reconocemos y valoramos enormemente el esfuerzo que están haciendo. A pesar de la adversidad, las presas se sacrifican a diario trabajando para garantizar no solo su subsistencia sino también para seguir estudiando y formándose de manera ciudadana.
Llamamos a todxs las organizaciones y personas individuales a sumarse y comprometernos con esta causa, porque “Estudiar es su derecho, estudiar es libertad”.
Gremial de Abogados y abogadasAdhieren:
Convocatoria Segunda Independencia
Liga Socialista Revolucionaria
Corriente Universitaria Amaranto (Univesidad Nacional de Mar del Plata) en Votamos Luchar
Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional
Frente Popular Darío Santillán
Corriente Popular Juana Azurduy
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (Buenos Aires)
Democracia Socialista
La Emergente
Surcos
El Avispero
Paulo Renato Silva (Universidade Federal da Integraçao Latino-Americana, Brasil)