domingo, 16 de abril de 2017

Actividades en el marco del Día Internacional del Preso y Presa Políticos

1er Encuentro Internacional de Juristas del Pueblo - participación del compañero Eduardo Soares - 15 de Abril, Lima, Perú

HOMENAJE A NUESTROS CAÍDOS DE AYER Y DE HOY, y EXIGIMOS LA LIBERTAD PARA TODAS Y TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO: 

Actividades en el marco del Día Internacional del Preso y Presa Políticos - 17 de Abril: participación en el marco del Homenaje a la Resistencia contra el neoliberalismo en los '90, a 20 años del asesinato de Teresa Rodriguez.

¡PROMOVER EN TODO EL MUNDO LA CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL PRESO POLÍTICO EL 17 DE ABRIL!

En todas partes hay presas y presos políticos revolucionarios que en servicio del pueblo lucharon por una justa causa y han sido apresados, torturados, juzgados injustamente, condenados a cadena perpetua y aislamiento absoluto. No podemos dejar que esto siga sin que se escuche la voz de trueno de los pueblos exigiendo su libertad, que la movilización y protesta de los obreros, trabajadores y pueblos del mundo haga retroceder a la reacción, que se celebre con fuerza revolucionaria el Día Internacional del Preso Político.
Como dijimos en nuestro llamamiento de febrero:
“Recordemos al compañero Abdullah Ocalan, reconocido líder kurdo en aislamiento absoluto en una inhóspita isla de Europa, al compañero Abimael Guzmán Reinoso en aislamiento absoluto y al compañero Víctor Polay Campos recluidos en una cárcel militar del Perú, al igual que al compañero libanés Georges Ibrahim Abdallah, luchador indesmayable de la causa palestina, al compañero Manuel Pérez Martínez, c. Arenas, combativo comunista español hoy gravemente enfermo en una sórdida cárcel española, a la Machi mapuche Francisca Linconao condenada en situación de prisión domiciliaria, de Mauricio Hernández Norambuena, también Alcides Oviedo y de Carmen Villalba … Todos ellos, y muchas y muchos más son ejemplos de consecuencia y lucha en servicio del pueblo con desinterés personal absoluto.
Y así como los presos políticos nombrados hay decenas de miles que sufren injusta reclusión sin rendirse jamás como las presas y los presos políticos vascos, aislados y dispersados en cárceles de España y Francia, los musulmanes torturados en la maldita cárcel de Guantánamo, palestinas y palestinos recluidos en brutales cárceles israelíes, los hindúes y filipinos torturados y presos por rebelarse contra sus opresores, las combatientes kurdas y los kurdos luchadores por su liberación nacional, los marroquíes, españoles, chilenos, argentinos, colombianos, paraguayos; tantas y tantos otros que siguen resistiendo y combatiendo por sus ideales. A todos ellos nuestro solidario apoyo y combate por su libertad.
En particular nos pronunciamos contra el aislamiento absoluto y perpetuo que se aplica a Abimael Guzmán, Victor Polay y otros en el Penal Militar de la Base Naval del Callao en Perú y a Abdullah Ocalan en la isla-prisión de Imrali, en Estambul. Peor aun cuando hay prisioneros mayores de 65 años y hasta de 82 años a quienes no se aplica las normas internacionales sobre los adultos mayores. Además, como nunca antes ocurrió en la historia de América, más de 25 mujeres se encuentran detenidas, la mayor parte de ellas, por más de 25 años y a cadena perpetua. A Victoria Trujillo Agurto, a Margot Liendo Gil y a Osmán Morote Barrionuevo, les niegan su libertad pese a haber cumplido su condena hace varios años; también Alcides Oviedo prisionero que está bajo aislamiento absoluto en un penal policial y de Carmen Villalba quien es objeto de constantes restricciones dentro del penal que le impiden comunicarse con el exterior, ambos prisioneros políticos del Paraguay. También por los cientos de presos políticos en Haití.En Argentina, hay 6000 procesados por luchar, condenados a perpetua a ejecutarse como el caso de los petroleros de las Heras y con condena en suspenso en el caso de los docentes de tierra del fuego, aplicando leyes antiterroristas.
Del mismo modo las combatientes kurdas y los kurdos luchadores por su liberación nacional; muy en especial en estos días en que 79 presos políticos kurdos llevan más de 50 días de huelga de hambre en las cárceles turcas alcanzando el umbral de la muerte. Por las resistencias marroquíes, españolas, chilenas, argentinas, colombianas, paraguayas; tantas y tantos otros que siguen resistiendo y combatiendo por sus ideales por subvertir al régimen hegemónico. A todos ellos nuestro solidario apoyo y combate por la libertad de sus presos y presas revolucionarios.
Por todo ello, convocamos en especial a nuestras bases más activas de Chile, Argentina y Perú a que el Día 17 de abril se realicen actividades en homenaje, concentraciones, movilizaciones demandando la libertad de los presos políticos. Hacemos también el llamamiento a las y los compañeros kurdos, mexicanos, colombianos, bolivianos, venezolanos, filipinos, vascos, palestinos y de todo el mundo a expresar conjuntamente en esa fecha la solidaridad con los presos políticos revolucionarios y a demandar mejora de sus condiciones y su libertad.
¡VIVA EL DÍA INTERNACIONAL DEL PRESO Y PRESA POLÍTICOS!

¡SOLIDARIDAD ACTIVA EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL PRESO POLÍTICO!

¡ACABAR CON EL AISLAMIENTO ABSOLUTO Y PERPETUO DE LOS PRESOS POLÍTICOS!

¡LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO!

Abril del 2017
Coordinadora Internacional de Solidaridad Por la Libertad de los Presos Políticos Revolucionarios del Mundo

viernes, 7 de abril de 2017

EXPERIENCIAS DE DEFENSA NACIONAL DE LA NACIÓN GUARANÍ EN BOLIVIA FRENTE A LA COLONIZACIÓN IMPERIAL






















En un mundo globalizado bajo la hegemonía liberal capitalista del Norte, nuestros pueblos siguen resistiendo y dando pelea en batallas desiguales en este Siglo XXI, como lo hacían nuestros antepasados en el Siglo XIX. Hemos resistido más de 500 años como pueblos nacidos y criados en estas latitudes, ya con generaciones mestizas nativas convencidas en su conciencia de clase, en la necesaria lucha por la liberación nacional y social de nuestros pueblos americanos.

Hemos y seguimos enfrentando la colonización del gobierno mundial anglosajón protestante extranjero. Nuestros pueblos han comprendido el mensaje de la iglesia católica en su símbolo emancipador y a la vez ha combatido contra los intereses inquisidores de su institución. Nuestros pueblos ya no se sienten atrasados en relación a un mentiroso eurocentrismo que escribió la historia oficial proyectándose ellos mismos como los voceros de la modernización y del desarrollo liberal burgués.  Nuestros pueblos se reafirman en sus identidades nacionales, con arraigo cultural y territorial, y eso, precisamente eso, pone furioso al colonizador.

Ir al encuentro de la Nación Guaraní en estos tiempos, organizada en la Asamblea del Pueblo Guaraní, que comprende originarios de los Estados de Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, es una decisión política en búsqueda de aproximación a un proceso popular que centró sus fuerzas por mantener la unidad de concepción, la cohesión nacional y una clara estrategia de unidad plurinacional bajo un único Estado.

Un proceso emancipatorio junto a otros pueblos que se han decidido por este caminar lento pero firme,  mientras los sectarismos y fanatismos religiosos y étnicos son utilizados en muchos casos por la rapiña imperial para dividir y penetrar en nuestros territorios con claro objetivo de ocupación y control. La decisión de naciones ancestrales manteniendo sus identidades e irrumpiendo en el proceso de recuperación, construcción y defensa de un Estado único para sus pueblos, que de fuerza y proyección internacional a las voces y sangre de sus comunidades, que siempre se han rebelado y han peleado por ser Libres del yugo colonial, expresa un alto nivel de conciencia política y de clase.




















Hemos compartido con la Asamblea del Pueblo Guaraní una jornada intensa de cinco días en la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria, Intercultural y Productiva- UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas. Hubo intercambio de opiniones y experiencias, respetando los procesos de debate y organización de cada uno, con la necesidad imperiosa de identificar al enemigo principal, las debilidades de la instituciones burguesas que persisten en nuestros Estados, y la falta de una herramienta organizativa regional que unifique a las organizaciones que seguimos resistiendo a los desarrollismos, progresismos, oportunismos y a los cómplices de este sistema de hambre y exterminio imperial capitalista y liberal.  
 






















El encuentro entre nuestra organización y la Asamblea del Pueblo Guaraní se realizó en el marco de la conmemoración y homenaje a los combatientes de la batalla de Curuyuqui. En el acto de cierre se concentraron comunidades guaraníes de todas las tierras bajas bolivianas, y delegaciones guaraníes de Paraguay, Brasil y Argentina, con la presencia del presidente del Estado plurinacional de Bolivia. En las propias conclusiones leídas frente al presidente Evo Morales se exige mayor firmeza al ejecutivo del Estado Plurinacional para no desviar el rumbo hacia el Socialismo, no conceder beneficios a la burguesía santacruceña, y sobre todo la imperiosa necesidad de participación directa en las decisiones políticas, afianzando el proceso de las autonomías locales de gobierno, y el necesario apoyo a la formación de cuadros políticos desde sus propias organizaciones, para no caer en el unicato comprable y corrompible cuando se cristalizan burocracias partidarias. 
En el mismo sentido de debate, y con posiciones radicales, en las tierras altas ya han tomado sus decisiones respecto a estas observaciones, organizaciones de otras comunidades, que directamente definieron sus fuerzas y empeño en la consolidación y crecimiento de estructuras revolucionarias autónomas con arraigo popular. El proceso emancipador latinoamericanista sigue siendo golpeado, confundido, desviado, pero no hay poder todavía sobre esta tierra que pueda con la decisión ancestral de ser libres en dirección a la “Tierra sin mal”.  Es nuestra base de resistencia, si avanzamos en la organización regional para ello, que esté a la altura de desafiar al enemigo principal actual, estaremos trascendiendo nuestro propio tiempo histórico y honrando a nuestras compañeras y compañeros caídos en pasadas batallas independentistas. 


Batalla de Curuyuqui: 

…”aparecería un segundo movimiento de carácter indigenista –encabezado por el chiriguano Apiaguaiqui – Tumpa de la parcialidad de Ivo–, generado por el despojo de sus tierras a cargo de terratenientes y latifundistas, apoyados por fuerzas del poder central. En diciembre de 1891 los principales jefes del pueblo chiriguano reunidos en Cuyuruqui o Kuruyuqui –situado en la prolongación del valle de Ivo o Ibo (voz guaraní:ibú, manantial), cerca de Camiri, a sólo dos leguas de Boyuibe–, se pronunciaron por la guerra contra el pueblo blanco ‘karai’. Este alzamiento de los ‘cambas’ chiriguanos era un acontecimiento más de una larga historia de casi 300 años de enfrentamientos, que comenzó en 1564 cuando los nativos de esta región destruyeron Santo Domingo de la Nueva Rioja, fundada por Andrés Manso a orillas del río Parapetí (voz guaraní: parapiti, matanza = río matador, seguramente por los desastres que sufren las sementeras, por sus inundaciones. Los ‘cambas’ chiriguanos aún tenían en el recuerdo el escarmiento que le dieron al virrey Toledo en las postrimerías del siglo XVI cerca de Cuevo, obligándolo a replegarse con su tropa, todo maltrecho. Similar situación se presentó con Francisco Antonio de Argamosa en 1729, cuando España emprendió una nueva guerra contra el imbatible pueblo chiriguano. 
 Cuando los caciques amigos de Apiaguaiqui insistieron para que Mandeponai se uniera a la guerra, encontraron un nuevo y duro rechazo, aduciendo que “la guerra no es buena pues ningún provecho se saca de ella” y sobre las cualidades del Tumpa guerrero, declaraba que era un impostor.Este llamamiento a las armas traía a la memoria el genocidio realizado en diferentes momentos, primero por los europeos y luego por tropas bolivianas azuzadas por algunos hacendados lugareños. La causa inmediata de la sublevación fue el permanente estado de abuso y sobreexplotación al que se encontraban sometidos los indios chiriguanos de Ibo. La noticia de la sorprendente aparición del Tumpa recorrió las tierras cordillereñas. Con mucho sigilo “iniciose así la preparación febril para la guerra. Indios de Caipependi, Itatiqué, Pipi, Ururigua, Tacuarandi, Oquitas, Parapeto, Yute, Choreti, Macharetí y otros lugares semejantes se entregaron de lleno a la fabricación de rústicas ballestas”. Se unieron más de cinco mil querembas (guerreros) alrededor del ‘Tumpa’ Apiaguaqui, o Chapiaguasu, como lo llama Francisco Pifarré, porque fue para su gente algo así como una expresión del hombre transformado en Dios.
… Masacre de Curuyuqui  (28 de enero de 1892) Un incidente ocurrido el primero de enero de 1892 habría sido el detonante de la guerra. Esa noche el corregidor de Cuevo, ebrio, viola y mata a una mujer chiriguana, pariente de un cacique o Mburuvicha local. Durante todo el mes de enero la cordillera se enciende y se producen ataques esporádicos a puestos ganaderos. Comenzaron las hostilidades. Ibo fue aislado de inmediato, el pueblo de Ñumbite fue incendiado; igual suerte corrió Cangapemí, situado ‘a dos leguas al poniente de Cuevo’…
 El 10 de enero se dirigía hacia Santa Rosa, -convertido en el fuerte contra la sublevación chiriguana-, el primer auxilio a cargo del subprefecto de Azero, don Tomás Frías, siendo obligado a tocar y hacer fuego en retirada. No satisfecho con esta victoria, en el amanecer dominical del 21 de enero, el Tumpa a la cabeza de 1.000 indígenas a píe y 300 a caballo, inician la ofensiva contra la misión de Santa Rosa de Cuevo, no consiguiendo tomarla. Poco después "Camiri cayó en poder de los insurrectos, siendo pasado a degüello varias personas cristianas. (Mientras tanto) La ciudad de Charagua estremecíase de ansiedad", saliendo luego jinetes rumbo a Santa Cruz, pidiendo apoyo y reclamando armas para defenderse. La reacción del gobierno central no se hizo esperar. El 27 de enero (1892) llegó desde Lagunillas el general Ramón González, apodado Pachacha (dos veces hombre en aimara), entonces prefecto de Santa Cruz… Por instrucciones del gobierno de Aniceto Arce "organizó una fuerza expedicionaria de mil seiscientos noventa hombres, mil quinientos indios aliados, cien rifleros y cuarenta nacionales con escopetas". A las seis de la mañana del 28 de enero de 1892, se posesionaron frente a la serranía de Agauragüe, en Curuyuqui (voz guaraní: cururú, sapo; yuqui, sal = salitral de sapos), en una prolongación del valle de Ivo. En este lugar se dio una horrenda batalla, siendo derrotadas las fuerzas de los cambas chiriguanos. 
"El combate se prolongó desde las seis de la mañana hasta las dos de la tarde; las fuerzas del gobierno tuvo nueve muertos y treinta heridos, los chiriguanos seiscientos, no se precisaron cuantos heridos". "El teniente coronel Tomás Frías, en una carta dirigida al Prefecto del Departamento de Chuquisaca, calculaba que los muertos chiriguanos alcanzaban la cifra de novecientos a mil, entre hombres, mujeres y niños". De inmediato se inició la persecución de Apiaguaiqui. Durante la misma, tanto las tropas militares como los propios terratenientes iban asesinando a los miembros de este pueblo, confiscando ganado y alimentos también. Cuentan que el que dirigió esta masacre fue el coronel Melchor Chavarría, el ‘llulla’ (mentiroso en quechua), delegado del gobierno central en Sucre "cuyas instrucciones eran limpiar la zona de todo vestigio de rebeldía indígena"
De acuerdo a los poderes extraordinarios que el gobierno boliviano le había otorgado, esta autoridad posteriormente adjudicó tierras al Colegio Franciscano Misionero de Potosí, para que fundara una misión conversora en Ibo. Dicen que el Tumpa cayó preso en Monteagudo, gracias a un ardid traicionero del capitán Guagerai o Guatinguay, el tubicha de Caruruti, como lo llama Hernando Sanabria. Informado Chavarría de la captura de ‘Apiaguaiqui Tumpa’ en el llamado cerro Agaragüe (voz guaraní: aguara, zorro; güei, que fue = zorro de antaño), es trasladado al pueblo de Sauces, hoy Monteagudo del departamento Chuquisaca, quien después de ser sometido a consejo de guerra y seguramente a torturas, fue fusilado en la plaza de Monteagudo a las cinco de la tarde del 29 de marzo de 1892. Anteriormente ya habían sido ejecutados sus otros dos capitanes, Güaracota y Ayemoti. Cuentan que el líder de la rebelión tenía 29 años. El Delegado gubernamental Chavaría en su informe escribía: "Apiaguaqui murió con la altivez de un gran caudillo. 
En cumplimiento de lo dispuesto en la ‘orden general’, el cadáver permaneció expuesto en el patíbulo hasta el día siguiente". Era el doloroso epílogo del que hoy se conoce como Apiaguaiqui o Apiaiqui o Hapia oeki Tumpa. A eso agrega Suárez Medina: "Así terminó este episodio de la vida chiriguana, y las ansias de libertad del valeroso pueblo camba" o ‘nación indomable’ como los llamara el historiador y militar Enrique Vidaurre Retamozos. La derrota de la sublevación hizo que "miles de hombres, mujeres y niños, como en los peores tiempos de la esclavitud, fueron repartidas entre las haciendas, en las misiones, y en el peor de los casos, padecieron el escarnio de ser transportados hasta la ciudad de Sucre, donde fueron generosamente obsequiados para cumplir faenas domésticas"A 124 años de esta masacre que avergüenza a la historia de Bolivia, honor y gloria a los mártires del pueblo ‘camba’ chiriguano, que cayeron por la libertad y la dignidad de su gente indómita y rebelde. Ore Jae Iyambae: Nosotros Somos Sin Dueño.”  fuente: eju.tv


lunes, 3 de abril de 2017

2 DE ABRIL - PATRIA SI, COLONIA NO - NO OLVIDAMOS, NO NEGOCIAMOS, NO NOS RENDIMOS

“La soberanía de un pueblo no se discute, se defiende con las armas en la mano”(Augusto C.Sandino)





La ocupación de las islas Malvinas por parte del Imperio Británico es uno de los pocos resabios coloniales que quedan en el mundo, comparable a la ocupación de Guantánamo en Cuba y de Puerto Rico por parte de los yanquis; del territorio de la República Saharaui a menos de la corona marroquí; del los territorios vascos ocupados por España y Francia; y de la tierra palestina por parte de Israel; entre otros.
Su recuperación como parte del territorio argentino es un legítimo derecho de nuestro pueblo.
Las clases dominantes locales han hecho de esa sentida reivindicación una consigna vacía a la que recurrieron varias veces con fines que nada tienen que ver con los intereses populares.
La ocupación de las Malvinas en 1982 fue una maniobra urdida por la cúpula militar encabezada por Leopoldo Galtieri con el fin de obtener legitimidad interna frente a las crecientes protestas populares contra la dictadura.
Vale recordar que el 30 de marzo de 1982, dos días antes del 2 de abril, miles de trabajadores fueron detenidos, centenares heridos y uno muerto, durante protestas contra la dictadura.
El ejército del capitalismo  exhibió entonces impericia técnica por parte de unas fuerzas armadas creadas y entrenadas para combatir contra el enemigo interno, esto es, contra el pueblo argentino.
Esto ayudó a consumar una derrota que sufrieron especialmente los conscriptos enviados al frente de batalla sin los elementos ni el entrenamiento adecuado.
Cada uno de esos jóvenes merece el respeto y homenaje de todo nuestro pueblo, ya que cayeron defendiendo una parte de nuestra Patria, a diferencia de algunos de los más conocidos exponentes de los dictadores, como el capitán Alfredo Astiz que se rindió sin combatir.
Luego, desde 1983, la  verborragia de Alfonsín, los ositos de peluche que el canciller de Menem les mandaba a los habitantes ingleses de las islas, y el discurso hipócrita del gobierno de Cristina Kirchner, y hoy la repugnante intimidad en la complicidad con el imperio del macrismo volviendo a las relaciones carnales; discursos vacíos alusivos al patriotismo, ocultando sus verdaderos intereses, mientras desde el gobierno se entregaron y se siguen entregando los recursos naturales argentinos, soberanía nacional, y se abren las puertas a la voracidad de las grandes empresas multinacionales y de corporaciones locales que no solamente se apropiaron del patrimonio territorial de nuestro pueblo, sino que lo fueron degradando con la contaminación y el saqueo constante al que es sometido.
Desde esa óptica, sostenemos que cualquier recuperación territorial de nuestros territorios usurpados en el Atlántico Sur, debe formar parte de la recuperación de todos los recursos, todas las riquezas y todos los resortes del poder por parte del pueblo y sus organizaciones políticas y sociales.
El anti-imperialismo no puede entenderse como una formalidad discursiva.
Las recientes quejas de oficialistas a raíz de la explotación de los recursos naturales de las islas, se contradicen con la sociedad entre el gobierno y grandes grupos económicos
El capitalismo liberal mundial, en manos del SupraEstado del Dinero, no sabe de “cuestiones nacionales” sino de poder económico, de ganancias y de explotación.
En el capitalismo liberal imperial, las mayorías están sometidas a las minorías enriquecidas por el trabajo ajeno, gracias a la colonización cultural e ideológica de la clase dominante. No hay “capitalismo salvaje” o "capitalismo humanizado", una contraparte democrática o moderada: todo capitalismo es salvajemente competitivo, nihilista y asesino.
La aspiración del Pueblo es recuperar las Malvinas y demás islas del Atlántico Sur para ponerlas, como al resto del territorio argentino, al servicio de sus propios intereses y no de explotadores que pueden hablar en inglés o en castellano, pero que comparten su vocación criminal al explotar a millones para satisfacer a unos pocos.
La recuperación de las Malvinas es una de las banderas inegociables del Pueblo argentino, un territorio geopolíticamente indispensable para la liberación de nuestra Patria Grande, y una extensión de nuestra historia que duele y nos obliga a la Acción y la Organización para no olvidarlas, recuperarlas de su cautiverio y volverlas a traer a casa.

CONVOCATORIA – SEGUNDA INDEPENDENCIA 

jueves, 23 de marzo de 2017

24 de MARZO - NO SON VICTIMAS, SON HÉROES Y FUE GENOCIDIO


A 41 años del golpe de Estado genocida y vendepatria del 24 de marzo de 1976 seguimos manteniendo en alto las banderas de nuestras y nuestros compañeros combatientes POR LA PATRIA SOCIALISTA.

El último golpe cívico-militar genocida respondía a un Plan internacional de coordinación represiva entre los servicios de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur con los intereses imperiales norteamericanos en la región, a través de su Agencia de Inteligencia, la CIA. Su objetivo principal: el aniquilamiento de cualquier organización que pretenda oponerse a las dictaduras en el continente.

Las y los compañeros que se alzaron en armas en nuestro país frente a dicha dictadura, entre las décadas de los años ´70 y los ´80, estuvieron a la altura del deber y derecho que nos asiste en enfrentar, por legítima defensa, cualquier agresión externa o cualquier agresión a nuestra Constitución Nacional. NO FUERON VICTIMAS, FUERON Y SERÁN COMBATIENTES DEL PUEBLO.

Por ello es que en especial este 24 de Marzo nos centramos en el  mandato y legado por organizar la mayor cantidad de militancia decidida a la defensa de los intereses del Pueblo y su clase Trabajadora, para enfrentar las políticas de hambre y opresión del capitalismo y del imperialismo en nuestro país.

Así como en las décadas pasadas hemos enfrentado al neoliberalismo que se impuso luego de la derrota militar buscando su objetivo final hacia una derrota ideológica, y mas tarde con los progresismos colaboracionistas sosteniendo un supuesto “capitalismo humanizado”; hoy continuamos en las calles peleando junto a un Pueblo que resiste a otro gobierno de las corporaciones y del poder económico concentrado. Resistiendo al  saqueo de nuestras riquezas, que siguen robando para dirigirlas a los centros del poder político imperial.

La ideología dominante del liberalismo capitalista hegemónico ha alcanzado la conducción directa de las instituciones de nuestro Estado, y ha instalando a los gerentes de sus empresas, por primera vez en nuestra historia, a través del voto popular. Claro que “no fue magia”, fue un proceso constante y sistemático de penetración, cooptación y descomposición de las conducciones políticas de nuestro campo popular. Nuestro pueblo a pesar de traiciones, colaboracionistas y oportunistas dará pelea pero no se conformara con meras salidas coyunturales del sistema, ni agoreros apocalípticos étnicos, religiosos y vende humos. Exigirá la organización y conducción decidida a subvertir y revolucionarse al sistema opresor reinante. Este sigue siendo nuestro desafío.

Entendemos al derecho de organizarnos políticamente como una acción de servicio a los intereses emancipatorios de nuestro Pueblo; como un acto noble, sagrado, de entrega en la resolución de las causas de los conflictos sociales y de clase que la opresión genera, y haciendo visible y efectivo nuestro objetivo por alcanzar la felicidad colectiva de nuestro Pueblo.  Como lo hicieron nuestros combatientes contra las dictaduras del ´55, de los años ´60 y ´70; hoy estas nuevas generaciones de luchadoras y luchadores que hemos también resistido a las supuestas democracias, dirigidas por élites políticas y burocráticas del sistema, venimos a decir que el proyecto revolucionario sigue vivo y recorre las rutas y calles de nuestra patria. Estamos decididos, una vez más, a enfrentar este plan económico y político externo con complicidades internas, de exterminio y exclusión social con el fin último de la dominación de nuestros territorios.

Ya nos lo indicaba un ex-combatiente eterno: “No hay que tener temor de decirle las verdades al pueblo, y debemos destruir el terrorismo ideológico que pretenden imponernos nuestros enemigos, así como la pasividad y el pacifismo de nuestros aliados en la lucha contra el imperialismo…Si es una guerra librada contra el régimen, no podemos contar con los que combaten “dentro” del régimen. Combatimos contra el sistema y no contra una de sus variantes…”

Por más que algunos por décadas han querido silenciar, desaparecer, o como en los últimos años kirchneristas, travestir la historia y usufructuarla para beneficio propio; hoy, otro 24 de Marzo, seguimos de pie y con la tozuda e inquebrantable decisión de dar pelea. Si el gobierno de la oligarquía internacional financiera largara a sus perros de presas contra la voluntad emancipadora popular para reprimirla, sepa la Ministra de Seguridad que nos encontrara dando batalla. Las políticas de ajuste, hambre y exclusión que están imponiendo, ya no solo salen de los pasillos del ministerio de Economía, sino que son decisiones impuestas directamente por los voceros imperiales de nuestra Cancillería, de las agencias de inteligencia y fuerzas represivas de Seguridad.

A estos funcionarios macristas, y a sus colaboradores en la oposición, voceros de los intereses foráneos, les decimos que nuestra única lealtad sigue siendo con la revolución, y que por ella seguirá combatiendo nuestro Pueblo. Continuamos en el esfuerzo cotidiano por revertir la correlación de fuerzas, y superar las conducciones de experiencias ajenas y alejadas de la historia de resistencia del Pueblo, de las propuestas reformistas, así como de los oportunistas que proponen una inorganicidad mentirosa basista, que solo nos encaminan a mas impotencia al cambiar de collar y no terminar con los “dueños”.

Luego de tanta sangre derramada, de ayer y de hoy, venimos a honrar la memoria de las y los revolucionarios, con el mejor ejemplo que es continuar organizándonos y pelear por sus causas. No peleamos solo por nuestros derechos individuales, peleamos por nuestro derecho a organizarnos como clase oprimida para revertir un orden de muerte y represión. Tenemos el mandato por construir  no cualquier unidad, sino la Unidad de las y los que estamos decididos por subvertir este orden impuesto; poder priorizar la voluntad de nuestro Pueblo por sobre nuestras particularidades, y prepararnos para dar batalla a cada injusticia que impone el régimen de los “ricos y poderosos”. La Patria Socialista sigue siendo nuestro horizonte, y la organización y la lucha nuestro presente. Confiamos en el poder de nuestro Pueblo, y este 24 de marzo de 2017 es una bisagra en la que irrumpen las nuevas generaciones de revolucionarias y revolucionarios guiados por el ejemplo de los militantes eternos del Pueblo.


GLORIA Y HONOR A LAS Y LOS COMBATIENTE DE AYER Y DE HOY. RECONOCIMIENTO A SUS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS.

NO SON VICTIMAS. SON HÉROES Y FUE GENOCIDIO

LIBERTAD A LAS Y LOS PRISIONEROS POLÍTICOS REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO

NO A LA CONCILIACIÓN DE CLASES. NO OLVIDAMOS Y NO PERDONAMOS

NO AL AJUSTE, LA ENTREGA Y LA REPRESIÓN DE MACRI Y LOS GOBERNADORES

NO A LA BAJA DE PUNIBILIDAD Y A LA CRIMINALIZACIÓN DE NUESTROS JÓVENES

CONTRA LA LEY MIGRATORIA PERSECUTORIA Y XENÓFOBA MACRISTA

BASTA DE GATILLO FÁCIL Y MILITARIZACIÓN DE LOS BARRIOS

NO A LA JUDICIALIZACIÓN Y CRIMINALIZACIÓN  DE LAS LUCHAS POPULARES

NO AL PROYECTO X Y A LA LEY ANTI-TERRORISTA

LO DIJIMOS ANTES Y LO SEGUIMOS EXIGIENDO HOY: NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA ILEGAL E ILEGITIMA QUE SOMETE A NUESTRO PUEBLO


POR EL SOCIALISMO Y UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE LA INTERVENCIÓN IMPERIAL


jueves, 2 de marzo de 2017

Memoria histórica y solidaridad internacional hacia el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

ver fotos de la jornada en Buenos Aires: https://www.facebook.com/pg/convocatoria.independentista/photos/?tab=album&album_id=1375250109204966


Teleconferencia internacional: https://www.facebook.com/1663288387020539/videos/1665324773483567/

8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer Trabajadora
CONTRA LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA,
LUCHAR POR NUESTROS DERECHOS  Y POR EL SOCIALISMO
Este 8 de Marzo volvemos a decir presente, como todos los años a través de las distintas actividades de nuestras organizaciones, y en esta oportunidad multiplicando nuestras solidaridades mas allá de las fronteras a través de la Coordinadora Internacional por la Memoria y Justicia de los Pueblos y la Libertad de las y los presos políticos revolucionarios. En esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hacemos otro esfuerzo militante por no desviar la memoria del recuerdo y homenaje a las compañeras trabajadoras textiles que murieron en defensa de sus derechos en las huelgas de fines del Siglo XIX y principios del SXX. No olvidamos el mandato que las mujeres internacionalistas nos legaron desde 1910, sobre la necesaria e imprescindible participación de la mujer en la transformación de la sociedad, tampoco olvidamos a todas aquellas mujeres revolucionarias procesadas, perseguidas y detenidas, aquellas mujeres que día a día luchan contra la  explotación , la doble opresión y por transformar esta sociedad capitalista, aquellas que luchan contra la  discriminación  y xenofobia como las mujeres inmigrantes:  a todas ellas  las convocamos a organizarnos y luchar juntas en defensa de nuestros derechos y por nuestra emancipación. EN ESPECIAL conmemoramos la lucha y entrega de tantas compañeras, que dieron su vida regando su preciosa sangre por la liberación de sus pueblos,  y a las que siguen entregando su vida en las mazmorras de la reacción, por lo que en este 8 de marzo a un solo grito decimos ¡LIBERTAD A LAS PRISIONERAS POLÍTICAS REVOLUCIONARIAS DEL MUNDO!

En el Día Internacional de la Mujer cumplimos con el mandato del Plenario de la Coordinadora Internacional de Solidaridad por la Libertad de los Presos Políticos Revolucionarios del Mundo, que se levanta para cumplir con las tareas solidarias directas con quienes están presos por su histórico derecho de hacer la revolución y actuar en defensa propia ante la violencia del opresor;  y hacer un especial esfuerzo en dar la batalla ideológica y política contra el Imperialismo y por el Socialismo, dando contenido político revolucionario a las exigencias populares de respeto a los Derechos de la mujer y de los pueblos que luchan. 
En el marco de esta conmemoración invitamos a todas las mujeres decididas por estos principios, y a sus  organizaciones,  a hacer de este 8 de marzo, un día más de lucha y combate,  a movilizarnos, politizarnos y organizarnos por la Revolución necesaria.

ACTIVIDADES:
06/03  TELECONFERENCIA INTERNACIONAL con participación de varios países (Argentina, Perú, Chile y otros) “ LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS LUCHAS ACTUALES”

08/03  PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS ACCIONES EN LOS LUGARES DE TRABAJO, PARA LUEGO MARCHAR A PLAZA DE MAYO JUNTO A LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE MUJERES.

COORDINADORA INTERNACIONAL-ARGENTINA

Organizaciones integrantes en Buenos Aires: CONVOCATORIA- SEGUNDA INDEPENDENCIA, CONVERGENCIA SOCIALISTA-LA VERDAD, FOGONEROS, MTR-12 DE ABRIL, MOVADEF