“El pueblo aprendió que estaba solo... El pueblo aprendió que estaba
solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría
los medios, el silencio, la astucia y la fuerza.”
Rodolfo Walsh
El
auditorio de la sede nacional de la Asociación de Trabajadores del
Estado (ATE) está colmado de jóvenes, mujeres y hombres. Un migrante
chileno, un periodista, un asalariado más, uno que podría ser
perfectamente peruano, boliviano, paraguayo, colombiano, ecuatoriano,
se reconoce en medio de las palabras y los rostros cuando uno de los
convocantes invita a que “hay que comenzar a actuar diferente,
alejándonos de las viejas políticas. Por eso nos juntamos aquí. Para
intentar explicarnos qué fue lo que sucedió el 24 de marzo de 1976,
antes, después y ahora mismo. Y no sólo en la calle, sino que en los
barrios, las universidades, en los sindicatos, en los lugares de
trabajo”, y remata con la voluntad de quien no escogió atajos: “Hay dos
formas de ver la historia: o la leemos o la escribimos. En este caso, la
escribiremos. Por eso precisamente fundamos la Resistencia (®).”
Leo, que oficia de presentador
espontáneo, aclara que “El golpe de Estado no fue una casualidad. Fue
una arremetida brutal de la burguesía y el imperialismo tras un proceso
de lucha popular que venía gestándose desde hace muchos años antes y que
había logrado desestabilizar al capitalismo en Argentina a través de
todas las organizaciones del pueblo y sus propias fuerzas armadas.”
Inmediatamente ofrece el micrófono al dirigente político Eduardo Soares
“NO TENEMOS OTRA ALTERNATIVA”
El ‘Negro’ Soares señala que le interesa
hablar desde la Convocatoria por la Liberación Nacional y Social, una
de fuerzas que componen el Frente de Resistencia Nacional.
“Si algo hemos aprendido del 24 de marzo
y de lo que siguió después, es que el golpe intentó retornar a la edad
de piedra un largo proceso revolucionario. Pero hay que acentuar el hoy y
las tareas que tenemos por delante. No sólo para que nunca más se
repita un 24 de marzo, sino para que podamos resolver de una vez por
todas aquello que quedó inconcluso en marzo de 1976: construir una
Argentina sin explotadores ni explotados, construir una Argentina
socialista. Y esa arquitectura pasa por nosotros mismos. Pasa por
multiplicar la ® en los barrios, en los lugares de trabajo,
estudio y en la juventud, que será cabeza y heredera de otras juventudes
que llevaron lo más lejos posible las banderas de la liberación y el
socialismo.”
Soares asegura que “El FRN y sus
organizaciones hermanas y aliadas, allegadas y compañeras –fuerza
impensable hace un año, un año y medio-, tenemos que juramentar que no
puede darse un solo paso atrás en esta herramienta dotada de
características estratégicas. En estos momentos estamos enfrentando una
política de exclusión, productora de pobres. Si hay algo que nos enseñó
el 24 de marzo es que la oligarquía y el imperialismo mediante las
fuerzas armadas tuvieron que enfrentar el nivel más alto de resistencia
del pueblo en la historia argentina. De aquello, justamente, carecemos
hoy. Muchos de los que estamos construyendo el FRN estamos realizando un
gran esfuerzo para ampliarnos con otras organizaciones. Hay algunas con
las que podemos coincidir mucho en ámbitos de la política y lo
organizativo, pero todavía nos cuesta concordar en un aspecto esencial:
luchar por la toma del poder. Porque el socialismo no se edifica
solamente desde las bases. Avanzar hacia una sociedad sin clases
sociales implica necesariamente hacerse del poder, en la actualidad en
manos de los grandes monopolios, la megaminería, la industria sojera,
los nuevos ricos, que están devorando los recursos y el trabajo del
pueblo argentino. No hay otra manera para enfrentar el despojo si no es
con organización. En eso estamos. Ese es el desafío y compromiso al que
nos obligamos.”
‘HOY LA HUMANIDAD ESTÁ EN CRISIS. Y DE ESA CRISIS LA VAMOS A SACAR NOSOTROS, NO EL CAPITALISMO’
Kike, representante de Militancia
Guevarista, vibrante y franco explica que “Los que formamos este panel
somos, de alguna manera, los exponentes de las luchas de las décadas de
los 60’ y 70’. De esa lucha queda una deuda muy profunda. Nos quedó la
deuda del accionar y el combate unido de las fuerzas revolucionarias.”
-¿Y ahora?
“Pensamos en el futuro; no venimos con
nostalgia. Venimos para construir en el futuro una sociedad mejor, sin
explotadores ni explotados. Y como la historia parece propiedad privada
cuyos dueños son los mismos dueños de todas las cosas, como decía
Rodolfo Walsh, nosotros tenemos que plantear con claridad desde dónde
hablamos. Nosotros decimos y actuamos desde un compromiso ineludible, de
vida, de corazón, de cuerpo con la clase trabajadora ocupada y
desocupada. Con los campesinos pobres del campo y con los marginados en
la villas.”
Kike analiza y pasa revista a que “El
genocidio comenzó mucho antes del golpe de Estado. La historia de la
dominación de una clase sobre otra viene desde lejos. En América Latina y
Argentina basta recordar el genocidio contra los pueblos originarios y
agregarnos a sus demandas actuales. Y cuando hablo de la unidad de los
revolucionarios, tengo presente al comandante Mario Roberto Santucho
que cayó tratando de unir a los revolucionarios. En aquel entonces, los trabajadores estaban en la calle, luchando por mejores condiciones de vida. Pero también estaba muy presente la lucha por el socialismo. Toda América Latina bullía al calor de los movimientos revolucionarios. Ya el ‘Che’ había planteado como estrategia crear uno, dos, tres, mil Vietnam, para derrotar al imperio y desmantelar a la burguesía. En toda Latinoamérica el imperio regó de dictaduras militares y nuestro país no fue una excepción. Por eso el objetivo final de la ® es pasar a la ofensiva con los trabajadores hasta llegar al poder y construir una sociedad mejor.”
que cayó tratando de unir a los revolucionarios. En aquel entonces, los trabajadores estaban en la calle, luchando por mejores condiciones de vida. Pero también estaba muy presente la lucha por el socialismo. Toda América Latina bullía al calor de los movimientos revolucionarios. Ya el ‘Che’ había planteado como estrategia crear uno, dos, tres, mil Vietnam, para derrotar al imperio y desmantelar a la burguesía. En toda Latinoamérica el imperio regó de dictaduras militares y nuestro país no fue una excepción. Por eso el objetivo final de la ® es pasar a la ofensiva con los trabajadores hasta llegar al poder y construir una sociedad mejor.”
-¿Y en la actualidad?
“¿SI LA EXPLOTACIÓN Y LAS INJUSTICIAS SIGUEN EXISTIENDO, POR QUÉ EL SOCIALISMO AHORA NO?”
Leo es un ex combatiente del Ejército Revolucionario del Pueblo
Es el último panelista del acto político del presente FRN.
Es el último panelista del acto político del presente FRN.
-Esta fecha feroz reivindica una reflexión de sus causas…
“Lo que pasó el 24 de marzo de 1976 no
sólo tuvo como objetivo destruir las organizaciones guerrilleras que
combatíamos entonces, sino a todo el pueblo argentino. Y la ®
existió durante la dictadura. Aún en momentos extraordinariamente
difíciles, los argentinos se levantaron contra aquellos que los
masacraban y aterrorizaban desde el Estado. Pero también es preciso
considerar que después del 83, cuando se inició la llamada democracia
capitalista, muchos de los que participaron de la dictadura se
instalaron con sus prácticas, con su ideología, dinero y empresas en las
distintas combinaciones que llegaron a la administración del Estado. Y
digo administrar, porque el poder del Estado está bajo control de las
multinacionales y el imperialismo. El poder está resguardado por el
ejército, la marina, la fuerza aérea, la gendarmería y la prefectura,
las policías nacionales y provinciales, que son los custodios de la
riqueza producida por todos, pero apropiada por unos pocos. Por eso,
como pueblo debemos volver práctica concreta nuestras propias ideas.
La ® debe servir para levantar los cimientos de un posterior
equilibrio de fuerzas que nos acerque a nuestro objetivo principal: el
poder; no una parte del poder, sino todo el poder para la mayoría
explotada, malviviente, humillada y víctima de la injusticia en todo el
orden de las cosas en Argentina.”
-El objetivo estratégico es claro. La cuestión política es el cómo…
“¿Será a través puramente de las
elecciones, metiendo a uno o dos diputados en el congreso? Siempre ha
habido diputados de izquierda en los parlamentos de la burguesía y no
hemos triunfado. En todo caso, pueden ser un apoyo secundario para
nuestros objetivos estratégicos. Pero las formas determinantes se
encuentran en la lucha, en la calle, en los campos y montañas. La guerra
de clases se resuelve definitivamente fuera de los parlamentos y
mediante la razón y la fuerza populares tanto para defenderse, como para
pasar a la ofensiva.”
-¿Cuál es el rol de los revolucionarios de los 60’ y 70’?
“Los luchadores vivos de los 60’ y 70’,
como los tantos que ya no están, no somos héroes ni nada que se le
parezca. Somos comunes seres humanos que vivimos situaciones poco
comunes en momentos poco comunes. Hicimos lo que teníamos que hacer.
Cuando no teníamos nada, como dijo San Martín, combatimos ‘en pelotas’
como nuestros paisanos, los indios. Porque lo importante es ser libre.”
-El socialismo ha sido vilipendiado
como alternativa por todos los medios del poder e incluso por muchos que
no sólo defendieron el socialismo, sino que participaron en la lucha
por su construcción…
El periodista-migrante-chileno abraza a
los panelistas y como si fuera una patología sin vuelta, piensa no sólo
en la unidad de los revolucionarios. Se cabecea con la unidad de los
trabajadores y el pueblo y sus expresiones políticas ampliadas; con la
articulación de todas las formas de combate según dicte la lucha de
clases en un momento dado. Sabe que la autodeterminación de los pueblos
indígenas, el ambientalismo consecuente, el antipatriarcado, el
internacionalismo -ya no como pura solidaridad, sino como constelación
orgánica de los pueblos sin más fronteras que la situación objetiva de
la grandes mayorías de Latinoamérica, Asia, Medio Oriente, África y los
empobrecidos de Europa y Estados Unidos- son núcleos insoslayables para
la emancipación del género humano. Que el imperialismo financiero
determina la actual fase del capitalismo, que la voluntad concreta de
mujeres y hombres concretos son la variable que determina las
posibilidades de una sociedad postcapitalista.
El periodista-migrante-chileno sabe que eso lo sabe la ®.
Por eso con ella marcha por la avenida Belgrano, en la Ciudad de Buenos
Aires, al final de la tarde y a 37 años del golpe de Estado en
Argentina.
Ultima modificacion el Domingo, 24 de Marzo de 2013 21:34